De lunes a viernes manejan millones en Wall Street y el fin de semana se relajan en los Hamptons: ese es el cliché de la élite del mundo de las finanzas en Nueva York. Pero son muchos los banqueros que ya no pueden permitirse una casa en el famoso paraje de ocio y veraneo. A pesar de los enormes beneficios que vuelven a registrar los bancos, muchos de ellos han perdido sus trabajos. Como ejemplo sirve JP Morgan Chase.
En el primer trimestre del año, el banco logró 6 mil 500 millones de dólares de beneficios , un tercio más que en el mismo periodo del año anterior y un récord en su historia. “Estamos muy satisfechos con nuestros resultados”, afirmó el director ejecutivo del banco, Jamie Dimon. En ese mismo periodo el gigante de la banca eliminó cerca de 3 mil de sus 259 mil puestos de trabajo. Y hasta finales de 2014 prescindirá de 17 mil trabajadores.
Precisamente una de las claves de los grandes beneficios que están registrando los bancos está en la eliminación de puestos de trabajo, pues el pago de nóminas supone uno de sus grandes bloques de gastos. El Bank of America anunció hace ya tiempo que prescindirá de 30 mil trabajadores. En el Citigroup, que ayer anunció beneficios trimestrales de 3 mil 800 millones de dólares, los recortes afectarán a 11 mil empleados. Los bancos se enfrentan a una gran presión desde la crisis financiera. Ahora deben contar con mayores reservas de capital para enfrentar posibles crisis y por el momento se les prohíbe llevar a cabo negocios especulativos por cuenta propia. Además, ante los bajos tipos de interés resulta complicado ganar dinero con los créditos.
Todo esto solo significa una cosa: más costes y menos ganancias. Ante esta situación, los institutos financieros reaccionan con programas de ahorro y despidos. Y algunos de los que peores cartas llevan son quienes se ocupan de los embargos de casas, pues la morosidad está disminuyendo gracias a la recuperación de la economía estadounidense.
Pero además de los programas de ahorro, también los avances técnicos juegan en contra de muchos empleados del mundo de las finanzas. En lugar de personas de carne y hueso, en las bolsas negocian hoy en muchos casos programas informáticos. A principios de 2013 trabajaban en Wall Street 170 mil personas, según el estado de Nueva York, mil menos que un año antes y 20 mil menos que hace cinco años. “Wall Street todavía está ajustándose”, dijo el interventor estatal Thomas DiNapoli.
*****
Reguladores ganan terreno.- Durante el último año, un equipo especial de reguladores bancarios estadounidenses ha llevado adelante una misión silenciosa para poner fin a la creencia en Wall Street de que los bancos principales son “demasiado grandes para quebrar”.
El equipo de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos organiza más de dos decenas de encuentros con inversionistas en bonos, analistas y otros agentes a fin de establecer los detalles de cómo sería liquidada una firma que quiebre. Una de las metas de los encuentros era advertir a Wall Street que no debe contar con una repetición de los rescates gubernamentales de la crisis financiera de 2007-2009, cuando Washington actuó para salvar a AIG y otras instituciones por temor a que un colapso fuera desastroso para la economía mundial.
*****
Suiza protege el secreto bancario.- Herve Falciani, el hombre que provocó un escándalo mundial con la filtración de miles de datos del banco HSBC en Suiza, reconoció ayer que la cantidad de información confidencial que entregó a las autoridades podía llenar de papel un tren de mercancías y calificó de “escandalosa” la labor de la entidad para ocultar presuntos casos de lavado de dinero y fraude fiscal. Falciani, exinformático de HSBC, fue detenido el 1 de julio de 2012 en Barcelona a petición de Suiza y, nueve meses después, compareció ante un tribunal de la Audiencia Nacional, que dirimirá si se le extradita o no al país helvético. Suiza le acusa de delitos de revelación de secretos y vulneración del secreto bancario, que podrían sumar penas de hasta siete años de prisión.
En la vista, la fiscalía decidió oponerse a la extradición, al considerar que el secreto bancario y los delitos que le imputan en Suiza no existen en el derecho español y que además colaboró con Gobiernos de todo el mundo en aclarar escándalos financieros. El tribunal, formado por tres magistrados, emitirá un veredicto en las próximas semanas, pero la postura del fiscal allana el camino para que el exempleado de HSBC quede libre en el país ibérico.
Falciani, con doble nacionalidad italo-francesa, llegó en un todoterreno con los cristales tintados y se presentó en la sala con peluca oscura, grandes gafas y barba, que ofrecían una imagen muy diferente a la de las fotografías que se facilitaron de él tras estallar el caso en 2010. Durante el interrogatorio de la fiscal Dolores Delgado, relató su versión de los hechos, que parecía digna de una película de espionaje por un buen número de elementos de intriga. Al finalizar la vista, que duró tres horas, Falciani hizo uso de su turno de última palabra, en el que defendió la necesidad de “luchar contra la opacidad financiera”.
*****
Goldman Sachs registra un beneficio trimestral de 2.190 millones de dólares, un 5% más. Los ingresos se mantienen en 10.090 millones.
*****
Coca Cola sufre una caída del 15% en el beneficio trimestral, a 1.750 millones de dólares. Las ventas se mantuvieron en 11.035 millones.
*****
El oro y la plata frenan su descalabro pero el Brent baja de 100 dólares.- La avalancha de desinversiones del mercado de commodities se enfría. El oro pone freno a su mayor desplome desde 1980 y busca los 1.400 dólares la onza. La plata se suma a un rebote que no llega al petróleo. El barril de Brent cae por debajo de los 100 dólares. Minitregua en el mercado de materias primas, al menos entre los metales preciosos, después del terremoto sufrido desde finales de la semana pasada. La magnitud de las desinversiones quedó patente con la mayor caída del oro en más de tres décadas, desde 1980, al desinflarse en un solo día en 129,8 dólares.
En sus mínimos, la cotización del metal precioso ha caído hasta los 1.335 dólares la onza, lo que supone sus cotas más bajas desde febrero de 2011. En la sesión de hoy, el oro remonta cerca de un 2%, hasta rozar los 1.390 dólares. La toma de posiciones se abre paso también en la plata. Su precio se desplomó ayer hasta un 12%. Hoy remonta el vuelo, por encima de los 23 dólares. Las caídas, en cambio, se repiten en la cotización del petróleo. El barril de Brent cede un 1%, justo por debajo de los 100 dólares perdidos por primera vez desde julio de 2012.
El barril tipo West Texas, por su parte, baja de los 88 dólares. El freno en el PIB de China reafirmó la rebaja de previsiones de demanda anunciada la semana pasada por instituciones como la Agencia Internacional de la Energia y el Departamento de Energía de EEUU. El deterioro en las perspectivas de crecimiento económico, la rebaja de estimaciones de firmas como Goldman Sachs, la contención de las presiones inflacionistas, el temor a que otros países europeos tengan que seguir los pasos de Chipre y vender oro, y el rally acumulado en los últimos años activaron la desbandada del mercado de materias primas.
Buena parte de su evolución podría depender del signo que depare la avalancha de datos macro que incluye la jornada de hoy. En medio de las dudas sobre la recuperación económica, se conocerá en Estados Unidos cifras como las del IPC, la producción industrial y el inicio de nuevas viviendas.
*****
La Eurocámara aprueba crear listas negras de banqueros.- La Eurocámara aprobó hoy una normativa que introducirá listas negras de banqueros e impondrá límites a sus primas y nuevos requisitos de capital para blindar la banca europea ante futuras crisis. Los eurodiputados aprobaron la directiva de requisitos de capital que establece duras sanciones ante su incumplimiento y que pasan por una lista pública de sanciones así como multas de hasta 5 millones de euros para las personas físicas responsables.
*****
El IPC de EEUU cae un 0,2% por el descenso de los precios de la energía.- Los precios de la mayor economía del mundo cayeron un 0,2% en el mes de marzo. Este descenso fue el doble del previsto y se debió a la mayor caída sufrida por los precios de la energía desde noviembre.
*****
EU reporta ingreso neto de capitales de febrero.- Estados Unidos (EU) registró en febrero un ingreso neto de capitales de $53 mil 600 millones, que se compara con un ingreso neto revisado de $116 mil 800 millones en enero, dijo ayer el Departamento del Tesoro. El Tesoro dijo, además, que los extranjeros vendieron en febrero $17 mil 800 millones de valores estadounidenses a largo plazo, lo que se compara con compras por $25 mil 700 millones el mes previo.
Los extranjeros anotaron modestas ventas de bonos del Tesoro estadounidense por $122 mil millones desde cuentas oficiales, incluyendo a bancos centrales, lo que superó pequeñas compras realizadas por inversores privados. Los extranjeros habían comprado $32 mil 300 millones en deuda del Gobierno estadounidense en enero. El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años aumentaron a un 2.06% en febrero debido a que mejores datos económicos y rumores de que la Reserva Federal podría reducir las compras de activos más tarde en el año llevaron a los inversores a optar por activos de más alto rendimiento.
*****
Colombia invertirá unos 2,7 millones de dólares en nuevo plan para activar la economía.- El Gobierno de Colombia invertirá más de 5.000 millones de pesos, unos 2,7 millones de dólares, en su nuevo plan para la activación de la economía, con el que espera subir un punto más en el producto interno bruto PIB, que en 2012 fue del 4%. Acompañado por sus ministros económicos, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo Pipe, que definió como un “plan de choque” para reactivar las áreas rezagadas de la economía colombiana, que en términos generales consideró bien encaminada. S
antos dijo que con esta inyección de “cinco billones, anglosajones o 5.000 millones de pesos”, el Gobierno espera que “reaccione en un 1% el crecimiento, lo que nos llevaría a la meta que Gobierno fija al decir que la economía tiene capacidad de crecer sin esfuerzo adicional hasta el 4,8%”, dijo Santos. El presidente destacó que este paquete de medidas respeta la “vitrina fiscal sin sacrificar las metas fiscales” y tiene como fin último generar un impacto directo en la creación de empleo que el Gobierno espera se traduzca en hasta 350.000 nuevos puestos de trabajo.
Asimismo, el Ejecutivo confía en que la estrategia se traduzca de inmediato en una tasa de cambio del peso colombiano más favorable respecto al dólar, “queremos que la tasa se coloque a niveles de equilibrio cercanos a los 1.900 pesos por cada dólar”. En la última década, la tasa de cambio fluctuó desde 3.000 pesos por dólar hasta unos 1.770 el año pasado, lo que exigió una política para combatir la apreciación de la divisa colombiana que implicó la compra de dólares y que a lo largo de este año ha logrado ubicar por encima de los 1.800 pesos por dólar.
*****
Presidente egipcio visitará Brasil en el mes de mayo para fomentar cooperación económica..- El presidente egipcio, Mohamed Morsi, visitará Brasil el próximo mes de mayo para promover la cooperación económica bilateral, como parte de su gira por los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En un comunicado difundido en su página de Facebook, el asistente presidencial para Asuntos Exteriores, Issam al Hadad, explicó que el viaje busca fortalecer la cooperación y las inversiones con Brasil, un país que -afirmó- ha conseguido “un triunfo económico destacado”.
Antes de su visita a Brasil, Morsi se dirigirá el próximo viernes a Rusia para tratar también asuntos de cooperación económica con el presidente ruso, Vladímir Putin. El objetivo de este encuentro es activar el intercambio comercial y en el ámbito de la defensa, así como promover las inversiones rusas en Egipto en los sectores de la energía y el transporte. Desde que asumió la presidencia en junio pasado, Morsi ha visitado China e India, donde la mayoría de sus consultas se centró en atraer inversiones a Egipto.
Además, a finales del mes pasado, Morsi asistió en Sudáfrica a la quinta cumbre anual de los BRICS, que decidieron la creación de su propio banco de desarrollo para convertirse en una alternativa financiera internacional. Los BRICS representan el 42% de la población mundial y alrededor del 45% de la fuerza laboral que existe en el planeta, según datos del grupo. En 2012, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sumaron el 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y el comercio entre ellos llegó a los 282.000 millones de dólares.
*****
Mexicano candidato a dirigir la OMC busca combinar sectores público y privado para apoyar comercio.-El candidato mexicano a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC), Herminio Blanco, apuesta por una combinación de esfuerzos de los sectores público y privado como vía para impulsar la actividad comercial, “palanca” – dice – de la recuperación económica. Blanco empieza en Madrid una nueva fase de contactos institucionales en su aspiración de ser el director general de la OMC, en sustitución del francés Pascal Lamy, que dejará el cargo el 31 de agosto.
El mexicano, exsecretario (ministro) de Comercio en el Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), lleva desde entonces en el sector privado, con presencia en consejos de administración de diferentes empresas internacionales y con actividad docente. Es esa experiencia atesorada la que le hace sentirse optimista en el proceso de elección, ya que ha sido negociador de tratados de libre comercio no sólo con los grandes vecinos de América del Norte como con algunos de menor tamaño (Nicaragua, Costa Rica, Bolivia).
Hace valer su condición de originario de un país en desarrollo “exitoso” y las relaciones que ha tejido en las últimas dos décadas de actividad pública y privada con Gobiernos y gente de la empresa. A la hora de defender su candidatura a la OMC, Blanco apuesta por la apertura y la competitividad como medios para propiciar el comercio, con participación de los Gobiernos para abrir mercados y favorecer inversiones que pueda completar el sector privado. En el ámbito interno, el candidato mexicano plantea por cambiar las reglas internas de la Organización para “actualizarla” y darle “relevancia”. “El desafío para la OMC es ser relevante. Sus reglas son de hace veinte años y hay que actualizarlas”, dijo.
*****
Unión Europea y Japón inician primera ronda de negociaciones para lograr TLC.- La Unión Europea (UE) y Japón iniciaron optimistas este lunes la primera ronda de negociaciones para cerrar un Tratado de Libre Comercio (TLC), después que ambas partes acordaran oficialmente en marzo abrir las conversaciones. El director del departamento de Comercio de la Comisión Europea (CE) para el Desarrollo y la Gestión de las Relaciones con Países Vecinos, Mauro Petriccione, señaló al inicio de la reunión que “confía” en un buen resultado final de las negociaciones. “La CE ha estado esperando este momento durante tiempo. Ninguna negociación bilateral será llevada a cabo con tanta preparación previa como ésta, lo que nos obliga a buscar un buen resultado, pero empezamos las discusiones desde la mejor posición posible”, señaló el jefe negociador de la UE.
“Estamos ambos bien preparados y nos entendemos y tengo confianza” en las negociaciones y su resultado, dijo a su homólogo nipón, Jun Yokota, representante especial del Gobierno japonés para las negociaciones con los Veintisiete. Éste por su parte, dijo que su país “está deseando entablar las negociaciones con la UE para consensuar un acuerdo bilateral significativo” para ambas partes. La idea de la UE es aprovechar el largo periodo preparatorio que ha precedido al comienzo de las conversaciones oficiales para “acelerar el proceso negociador”, según Petriccione.
Las partes ya han acordado celebrar en junio una segunda ronda de negociaciones en Tokio, indicó, y la UE propondrá durante la cita en Bruselas una fecha para una tercera reunión en otoño, explicó. El objetivo de la CE es “tener de cuatro a cinco rondas cada año”, si bien entre las mismas puede haber conversaciones adicionales. El jefe negociador de la UE no quiso poner una fecha límite a las negociaciones, asegurando que la experiencia le dice que no debe hacer nunca uso de una “bola de cristal”, y dejó en manos de los responsables políticos esa cuestión. El responsable negociador de Japón, por su parte, compartió la propuesta europea de celebrar hasta cinco sesiones al año para negociar el acuerdo comercial.
*****
BM asegura que Asia Oriental fue el motor de la economía mundial en 2012.- Asia Oriental fue el motor de la economía mundial en 2012 con un crecimiento medio del 7,5%, “más alto que en cualquier otra región del mundo”, dijo este lunes el Banco Mundial (BM) al presentar su último análisis en Singapur. La agencia multilateral prevé que las exportaciones de esa parte del mundo se estabilicen y que las economías crezcan un 7,8% ese año, y en 2014 un 7,6%, entre ellos China aportará un 8,3% y un 8%, respectivamente.
La previsión para la economía mundial parte de un alza del 2,4 en 2013 y del 3% al año siguiente. “La región de Asia Oriental y el Pacífico contribuyó con alrededor del 40% al crecimiento mundial en 2012. La economía mundial aún depende del crecimiento de esta región donde aumenta la confianza de los inversores y los mercados financieros permanecen sólidos”, dijo el vicepresidente para Asia Oriental y el Pacífico del BM, Axel van Trotsenburg, según un comunicado. El organismo apuntó que los riesgos en la región procedentes de la zona euro y Estados Unidos han remitido desde mediados del año pasado.
Van Trotsenburg señaló que este era un buen momento para que los gobernantes “se centren en ayudar a los más pobres con inversiones mayores y de mejor calidad que permitan compartir el crecimiento”. Por su parte, el jefe de economistas para Asia Oriental y el Pacífico del BM, Bert Hofman, dijo que la mayoría de las economías emergentes de la región están bien preparadas contra los golpes externos, por lo que consideró contraproducente en algunos casos mantener las medidas de estímulo económico por su efecto inflacionario.
*****
Economía china crece 7,7% en primer trimestre.- El ritmo de crecimiento de la economía china fue del 7,7% en el primer trimestre del 2013, con una caída del 0,2% respecto al último trimestre del año precedente. Lo informó hoy la Oficina de Estadísticas de Pekín. El objetivo del gobierno para este año es lograr un crecimiento del 7,5%.
*****
Tragedia en Boston afecta a Wall Street.- El índice S&P 500 registró este lunes su peor desempeño diario en más de cuatro meses, arrastrado por grandes caídas en el precio del oro y de otras materias primas que provocaron una venta masiva de acciones en la Bolsa de Nueva York. Los tres principales índices de Wall Street ampliaron sus caídas por la tarde tras reportes de explosiones cerca de la línea de llegada de la maratón de Boston.
De acuerdo a los últimos datos disponibles, el Dow Jones perdió 265.86 puntos, o 1.79%, para terminar la sesión en 14,599.20 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 cayó 36.48 puntos, o 2.30%, para cerrar extraoficialmente en 1,552.37. En tanto, el Nasdaq Composite perdió 78.46 puntos, o un 2.38% y cerró en 3,216.49 unidades.
*****
España confía en que el FMI rechace la austeridad como plan único para Europa.- Las conferencias de prensa de la última asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI), el pasado otoño en Tokio, arrancaban a menudo con preguntas sobre España, formuladas por periodistas de todos los lugares del mundo. El Gobierno confía en que la economía española tenga menos protagonismo que en la anterior cita, adormecido el fantasma del rescate del país, y espera que la asamblea de primavera que arranca el martes en Washington dé un espaldarazo a los países periféricos del euro en la idea de que los ajustes no constituyan el único instrumento para sacar a la zona euro del atolladero. “El FMI se dio cuenta antes que Europa de que los objetivos nominales de reducción de déficit no eran lo más importante, y este es un buen foro para lograr el respaldo a la idea de que la austeridad no puede ser lo único, que los países que están en buena situación también deben hacer algo”, han señalado fuentes del Ministerio de Economía.
El Fondo alertó el pasado octubre de que la austeridad había perjudicado el crecimiento económico más de lo previsto, según un estudio sobre 28 países. Por eso, defendió que los objetivos de reducción de déficit de los países no debían perseguirse como si de una ley divina se tratara, cuando el motivo por el que se había incumplido era el efecto de esos recortes. España, en ese brete, confía en que la Comisión Europea le otorgue incluso dos años más, hasta 2016, para cumplir con la meta de rebajar el desfase de sus cuentas al 3% del producto interior bruto (PIB).
El ministro de Economía, Luis de Guindos, llegará el jueves a la capital estadounidense para participar en la asamblea y defender a capa y espada su mensaje: que España está cumpliendo con su parte, que las reformas siguen adelante y se completarán con más medidas, a conocer el 26 de abril. Bruselas es más recelosa, valora los recortes llevados a cabo en el país, pero critica que varias reformas prometidas no se han llevado a cabo en el plazo previsto.
Cuando anuncie el nuevo programa de reformas, el día 26, seguramente el Ejecutivo español también revisará su previsión de crecimiento para este año, que de momento se mantiene en una contracción del 0,5%, un tercio de los que cree la mayor parte de analistas. El FMI ha alertado de que la mejora de la situación financiera no logra calar en la economía real europea. España ya no es la principal diana de las conversaciones de estos días en Washington, pero la eurozona sí lo es.
*****
El superávit comercial de la eurozona alcanzó los 10.400 millones de euros en febrero.- La balanza comercial de la eurozona registró en febrero un superávit de 10.400 millones de euros frente a los 1.300 millones del mismo mes del año anterior, según los datos adelantados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Los países de la moneda única habían registrado en enero un déficit comercial de 4.700 millones de euros, inferior a los 9.200 millones del mismo mes de 2012. En febrero, las exportaciones de la eurozona crecieron un 0,1% respecto al mes anterior, mientras que las importaciones cayeron un 2,1%, mejorando así la balanza.
En términos interanuales, las exportaciones se redujeron un 1% (de 150.200 millones en febrero de 2012 a 148.600 millones en 2013) y las importaciones un 7% (de 148.900 millones de euros a 138.300 millones). Mientras, en el conjunto de la UE, el superávit comercial fue de 1.800 millones de euros en febrero, frente al déficit de 13.100 millones registrado en el mismo mes del año anterior. En enero el déficit comercial de los Veintisiete había sido de 16.800 millones de euros, por debajo de los 25.000 millones que registraba un año antes.
Las exportaciones del conjunto de la UE cayeron en febrero un 0,1% respecto a enero, pero las importaciones lo hicieron con mucha más fuerza, con un recorte del 2,3%. En comparación con el mismo mes del año anterior, las exportaciones crecieron un 1% (de 133.500 millones de euros a 134.800 millones), mientras que las importaciones se desplomaron un 9% (de 146.500 millones de euros a 133.100 millones). Además de estos datos preliminares, Eurostat también difundió hoy las cifras detalladas de la balanza comercial correspondientes al mes de enero.
La UE redujo entre enero de 2012 y el de este año su déficit en el sector energético (de 36.200 millones a 34.700 millones) y aumentó su superávit en el ámbito de los productos manufacturados (de 14.400 millones de euros a 18.100 millones). Los Veintisiete aumentaron en ese periodo sus exportaciones a todos sus principales socios comerciales, con excepción de India, donde cayeron un 10%. Los aumentos más destacados se registraron en las ventas a Turquía, Rusia y Noruega, que crecieron un 13%, un 11% y un 10%, respectivamente. En lo que se refiere a las importaciones, aumentaron con fuerza las procedentes de Turquía (11%) y Rusia (7%), pero también hubo caídas importantes, como en las compras a Noruega y Japón, que se redujeron un 12% en ambos casos.
*****
Islandia se convierte en el primer país europeo en firmar un TLC con China.- Islandia se convirtió hoy en el primer país europeo en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, sellado durante la visita a la potencia asiática de la primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir’s, según publica hoy la agencia oficial Xinhua. La firma del acuerdo se produce en el tercer día de la visita de de Sigurdardottir’s a Pekín, tras un encuentro entre la mandataria y el primer ministro chino, Li Keqiang, en el Gran Palacio del Pueblo (sede del Legislativo) de la capital del país asiático.
Antes de que se hiciese realidad, la primera ministra ya había mostrado su “optimismo” en firmar el tratado durante su estancia en Pekín, alegando que los detalles más importantes del mismo, “tanto técnicos como horizontales”, se habían dirimido en la sexta ronda de charlas bilaterales en enero, según declaró a Xinhua. “Sé que muchas de nuestras compañías están esperando firmar negocios durante la visita, y ciertamente algunos serán posibles bajo este marco de cooperación y comercio”, añadió. Se espera que el TLC, único hasta ahora entre un país europeo y China, abra grandes oportunidades de negocio para ambos en el Ártico, donde la potencia observa las posibilidades de navegación y extracción de recursos (tales como gas, petróleo, diamantes, oro, etc.) gracias al deshielo.
Por la parte islandesa, además, muestra la voluntad del país de diversificar una economía que fue duramente golpeada tras el estallido de la burbuja financiera en 2008. En 2012, el comercio bilateral entre China e Islandia alcanzó los 180 millones de dólares (unos 137 millones de euros), un 21,1 por ciento más interanual. Se estima que ambos países continuarán con más negociaciones hasta el día 17, cuando la primera ministra islandesa finalizará su visita al país asiático, un gesto más de la creciente inversión de China en la zona, donde persigue desde hace tiempo el estatus de miembro observador del Consejo del Ártico.
*****
La construcción de vivienda en EE UU creció un 7% en marzo. A un ritmo de 1,04 millones de unidade anuales, es el nivel más alto desde junio de 2008. En el año, la mejora es del 47%, la mayor desde 1992. Aún así, están a mitad de camino de los 2,3 millones del último boom. (deInmediato)