En su opinión, el modelo de negocio de los grandes bancos mundiales “no ha cambiado lo suficiente” frente al que existía antes del estallido de la crisis en 2008. “Los bancos siguen teniendo una dependencia excesiva de la intermediación y los derivados”, criticó Gurría. Añadió que no se puede descartar “una fuerte corrección” en los mercados de deuda que, de producirse, agravaría “la ya débil” situación de muchos bancos en los países de la OCDE y de la zona euro “en particular”.
Advirtió, además, que los mercados “en algunas economías emergentes” dan muestras de sobrecalentamiento y atraviesan por “preocupantes” auges crediticios. Para Gurría existe el riesgo también de que no se hayan solucionado “adecuadamente” los desequilibrios globales y los problemas de estabilidad financiera, lo que podría hacer que vuelvan a manifestarse una vez que la economía mundial recupere fuerza.
*****
Sector financiero da advertencia.- Líderes financieros mundiales emitieron una sombría evaluación de la economía mundial y dijeron que la recuperación sigue siendo desigual, que hay poco crecimiento y creación de empleo. El comité de dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI), integrado por 188 naciones, emitió un comunicado final que exhorta a tomar medidas decisivas para impulsar el crecimiento. Sin embargo, las autoridades de las principales economías no se han puesto de acuerdo sobre cuáles son las mejores estrategias a seguir. “Se observa una recuperación desigual, pero el crecimiento y la creación de empleos se mantiene débil. Están surgiendo nuevos riesgos mientras los viejos no se solucionan”, indicó el grupo del FMI.
“Lo que más escasea ahora es la confianza”, expresó a los reporteros Tharman Shanmugaratnam, presidente del panel de FMI y ministro de Finanzas de Singapur. “Necesitamos recuperar el optimismo y la confianza”. Las reuniones de primavera del FMI y su entidad de préstamos, el Banco Mundial (BM), siguieron el sábado a dos días de discusiones entre los líderes financieros del G20, grupo formado por las 20 naciones más poderosas financieramente, como Estados Unidos, Japón y Alemania, y naciones que se desarrollan a un ritmo rápido, como China, Brasil y la India.
Los líderes financieros trataron de proyectar una atmósfera de cooperación, aunque no pudieron solucionar agudas diferencias que han salido a relucir tras el problemático rescate de Chipre en marzo. Los problemas bancarios en la pequeña isla del Mediterráneo han renovado temores de que la crisis europea de la deuda todavía significa riesgos importantes para la economía mundial. Estados Unidos estuvo representado por el secretario del Tesoro, Jack Lew, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
Estados Unidos presionó a las naciones europeas a moderar sus programas de austeridad, que incluyen reducción de gastos y aumentos de impuestos, a favor de más estímulos para impulsar el crecimiento económico y combatir el dolorosamente elevado desempleo en países como España y Grecia. “El fortalecimiento de la demanda global es imperativo y debe ser nuestra prioridad”, expresó Lew en sus palabras al FMI.
“Una mayor demanda en Europa es crítica para el crecimiento”. Pero esa postura fue recibida con resistencia por países como Alemania y Gran Bretaña, que opinan que las fuertemente endeudadas naciones europeas deben reducir el déficit para dar confianza a los mercados y reducir el costo de la deuda para los Gobiernos. PERSPECTIVA DEL FMI 3.5% Aumento proyectado para la productividad mundial en 2013. 4% Alza esperada para la productividad mundial en 2014. 2.5% Crecimiento del PIB en economías de países desarrollados.
*****
México: Impulsan reforma bancaria.- La iniciativa incorpora modificaciones para fortalecer los procesos mercantiles a fin de dar mayor certeza a los bancos y facilitar el cobro de créditos. El Gobierno de México busca impulsar el crédito en el país facilitando a los bancos la ejecución de garantías en caso de incumplimientos y dando más poder a reguladores para sancionar a instituciones que no presten lo suficiente, de acuerdo con un borrador de una nueva reforma financiera obtenido por Reuters.
El proyecto, que será presentado la próxima semana, busca asegurar mayor crecimiento sostenido de la segunda economía de América Latina y forma parte de una agenda de ambiciosas reformas del presidente Enrique Peña Nieto. La reforma financiera, que requiere el aval de la Cámara de Diputados y de la de Senadores, se enfoca en la conservadora banca comercial mexicana, que tiene elevados niveles de capital pero presta poco en comparación con sus pares regionales.
La banca de México ha sido más cautelosa tras la crisis financiera de 1994-1995, y los interesados en contratar un préstamo se quejan de las elevadas tasas de interés, las cuales rondan el 29% anual para tarjetas de crédito, según datos del banco central. “Otorgar más créditos, bajo condiciones más favorables en términos de tasas de interés, duración y montos, es un elemento crucial para asignar recursos financieros de manera eficiente para impulsar el crecimiento económico nacional”, dice el documento. La iniciativa incorpora modificaciones para fortalecer los procesos mercantiles a fin de dar mayor certeza a los bancos y facilitar tanto el cobro de créditos como la ejecución de garantías en casos de impago.
*****
Bernanke no ve riesgo inflacionario en políticas.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dijo a funcionarios de varios países del mundo que no ve riesgos inflacionarios en Estados Unidos, comentó el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo Ewald Nowotny. Al resumir las presentaciones en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional, Nowotny dijo a periodistas que Bernanke había entregado una imagen “muy optimista” del panorama de la economía estadounidense. “Ellos no ven absolutamente ningún peligro de expansión de la inflación”, dijo Nowotny.
Bernanke había dicho que Estados Unidos debería registrar una inflación de un 1.3% este año. Las estimaciones de la Fed ponen la inflación a fines de este año dentro de un rango de un 1.3% a un 1.7%. En los 12 meses hasta febrero, la inflación fue de un 1.3%. Bernanke en su cargo de la Fed ha sido un proponente constante de la expansión de liquidez bancaria, una política que muchos analistas temen pueda poner fuertes presiones inflacionarias sobre la economía de los países que la utilizan.
*****
Superávit en bancos chinos.- Las empresas e instituciones han estado vendiendo las divisas desde septiembre del año pasado, cuando aumentaron las expectativas de apreciación del yuan. Los bancos chinos compraron a sus clientes más divisas que las que vendieron en marzo, lo que resultó por séptimo mes consecutivo en un superávit de divisas procedente de las transacciones banco-cliente. Los individuos y las instituciones cambiaron 152 mil 200 millones de dólares de divisas a yuanes (moneda china) a través de los bancos y compraron 107 mil 600 millones de dólares de divisas a las instituciones financieras el mes pasado, informó la Administración Estatal de Divisas.
El superávit de divisas de los bancos en marzo, que se situó en 44 mil 600 millones de dólares, permaneció casi al mismo nivel de febrero y fue inferior al de enero, de 92 mil 600 millones de dólares. Ding Zhijie, director de la Escuela de Banca y Finanzas de la Universidad de Negocios y Economía Internacionales, señaló que las empresas e instituciones han estado vendiendo las divisas disponibles desde septiembre del año pasado, cuando aumentaron de nuevo las expectativas de apreciación del yuan.
*****
Institutos económicos de Alemania rebajan su previsión de crecimiento del país al 0,8% en 2013.- Las principales institutos económicos de Alemania, Suiza y Austria rebajaron hoy su previsión de crecimiento de la mayor economía europea para este año al 0,8%, frente al 1,0% que previeron el pasado otoño, por la crisis del euro. El informe de primavera presentado hoy en Berlín apunta que “las expectativas de empresas y consumidores” en Alemania “han mejorado desde el pasado otoño”, pero destaca que la situación macroeconómica en el resto de economías avanzadas -y en especial de la zona del euro- perjudica la evolución del país.
Los institutos consideran que el “marco de condiciones ha mejorado claramente desde el pasado otoño”, gracias a la declaración de intenciones del Banco Central Europeo (BCE), aunque “persisten los lastres” para la economía alemana. demás, Europa tiene pendiente aún resolver los problemas estructurales de la zona del euro, causa primera de la crisis, entre los que destaca la unión bancaria, argumenta el texto. Asimismo, el documento de los institutos prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) alemán avance un 1,9% en 2014, al calor de la previsible recuperación económica global.
La inflación, por su parte, debería situarse en el 1,7% este ejercicio y incrementarse ligeramente más en el siguiente, hasta el 2%, en línea con los objetivos a largo plazo del BCE. Las cuentas públicas alemanas lograrían este año el “déficit cero”, tal y como prevé el Ejecutivo, y cerrarían el próximo ejercicio con un superávit del 0,5%, según las estimaciones de estos expertos, que advierten sobre sus posibles problemas de sostenibilidad a largo plazo debido al envejecimiento del país. Según estos mismo cálculos, la tasa de desempleo descenderá ligeramente este año, del 6,8 % con que cerró 2012 al 6,7%, y se reducirá aún más el año que viene, hasta el 6,4%, el mejor registro desde la reunificación alemana.
*****
Morgan Stanley logra ganancias de US$984 millones en el primer trimestre.- El banco de inversiones Morgan Stanley anunció hoy que obtuvo una ganancia neta de US$984 millones en el primer trimestre del año, frente a las pérdidas de US$94 millones del mismo período de 2012. Estos resultados se basaron en un aumento de 18% en sus ingresos, hasta US$8,158 millones, gracias sobre todo al incremento de 30% en la división de valores institucionales, según indicó la entidad en un comunicado. Los beneficios por acción fueron de us$0,49, frente a la pérdida de us$0,06 del primer trimestre del año pasado. Respecto al último trimestre natural, el cuarto de 2012, tanto el beneficio neto como el beneficio por acción subieron en un 69 %.
Sin embargo, los resultados fueron inferiores a lo esperado por los analistas de Wall Street, que habían vaticinado unos ingresos de 8.350 millones de dólares, ó 0,57 dólares por acción. Las acciones del banco experimentaban un descenso del 0,33 % en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa neoyorquina. Tras la crisis financiera y económica de 2007-08, Morgan Stanley, que es la principal entidad de corretaje de Wall Street, ha intentado reorientarse para poner más énfasis en la gestión de patrimonios y así depender menos del tradicional negocio de banca de inversiones.
*****
Unión Europea y Japón culminan primera ronda de negociaciones para cerrar Tratado de Libre Comercio.- La Unión Europea y Japón culminaron este viernes la primera ronda de negociaciones para cerrar un tratado de libre comercio menos de un mes después de que las dos partes acordaran oficialmente abrir las negociaciones, confiadas en sus posibilidades de lograr avances en los próximos meses. “Es una negociación muy importante, de la cual esperamos beneficios económicos muy substanciales”, afirmaron fuentes comunitarias tras cerrar una semana de conversaciones comerciales con la delegación negociadora nipona en Bruselas.
“Ahora está en nuestras manos lograr que eso sea una realidad. De momento hemos empezado en las mejores condiciones posibles”, reconocieron las fuentes. En este sentido, indicaron que fue una “buena primera ronda de negociaciones” que, además, se desarrolló en una “atmósfera muy positiva”. “Acordamos de antemano cuál será la agenda de la negociación, por lo que no perderemos el tiempo discutiendo si un tema debe ser tratado o no”, señalaron las fuentes conocedoras de las conversaciones llevadas a cabo con Japón. Uno de los principales escollos de la negociación serán las barreras no arancelarias, aquellas que suelen tomar la forma de ventajas reguladoras para las empresas locales, sostuvieron.
En el caso de Japón se refieren, entre otros asuntos, a los estándares en materia de seguridad y de emisiones que aplica el país asiático a los automóviles. “Persuadirlos de ello (eliminarlas) será complicado, pero es posible”, señalaron las fuentes comunitarias. Por otro lado, las mismas fuentes apuntaron a las dificultades para conseguir un acuerdo para abrir el mercado de las licitaciones públicas, aunque también se mostraron confiadas de poder lograrlo. De momento, Japón todavía no ha dado a conocer ninguna lista de productos sensibles, aunque algunos de estos podrían ser el arroz, la carne de buey o lácteos.
Por la parte europea, los automóviles serán tratados con especial cuidado y podrán plantearse incluso periodos de transición o determinadas medidas de acompañamiento. De todos modos, las fuentes indicaron que a priori no existe ningún producto que vaya a ser excluido de las negociaciones. Aunque es imposible adelantar durante cuánto tiempo se alargarán las negociaciones, fuentes de la Comisión Europea se remiten a las experiencias completadas o a punto de cerrarse con Corea del Sur, Canadá, América Central, Perú y Colombia, que en algunos casos se han prolongado hasta los tres años y medio.
“Se alargarán tanto tiempo como necesitemos y tan poco como podamos conseguir”, matizaron las mismas fuentes, aunque ya avanzaron que, con toda probabilidad, los primeros capítulos del acuerdo no se empiecen a cerrar hasta el próximo año. Las partes han acordado celebrar una segunda ronda de negociaciones entre el 24 y el 28 de junio en Tokio, y se prevé una tercera reunión en otoño de este mismo año.
*****
Ministro de Economía celebra que España haya dejado de ser el “centro de atención” del FMI.-El ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo este sábado que la situación en España preocupa menos que hace un año y ya no es el “centro de atención” del FMI y el G20, que se concentran ahora en el letargo de la zona euro en su conjunto. “Vuelvo (a España) con mucha mejor sensación que la que tuve hace un año cuando estuve aquí por estas fechas. Entonces España estaba en una situación muy complicada, éramos el centro de atención del FMI y el G20 y eso no ocurre en estos momentos”, afirmó De Guindos en rueda de prensa. El FMI prevé que España se contraiga un 1,6% este año y que crezca un ligero 0,7% en 2014.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este sábado en Washington su asamblea conjunta con el Banco Mundial (BM), en la que expresó el temor con el estancamiento en la eurozona, que permanece ajena a la recuperación económica en marcha en la economía global.
Según las proyecciones del FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro se contraerá un 0,3% este año, lo que coloca a la región en el último lugar de una recuperación capitaneada por los emergentes y en la que EEUU ocupa un distante segundo lugar. De Guindos afirmó que durante las reuniones en Washington pudo comprobar también “que existe una cierta preocupación con el crecimiento en Europa”. Indicó, en ese sentido que además de proporcionar estabilidad financiera al conjunto del mundo, Europa “también tiene que proporcionar crecimiento económico”.
*****
Directora del FMI “impresionada” por la determinación de Peña Nieto para implementar reformas.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se mostró este sábado “impresionada” por la “determinación” del gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, por implementar un ambicioso paquete de reformas estructurales en su país. “Estoy personalmente muy impresionada por la manera en cómo (Peña Nieto) logró reunir apoyo alrededor de su programa integral de reformas”, señaló Lagarde en rueda de prensa, en el marco de la asamblea semestral del FMI. Lagarde dijo que pudo escuchar del ministro de Hacienda y del gobernador del Banco Central mexicanos “su determinación de implementar el amplio paquete de reformas”, que podrían “ayudar al país a avanzar más”.
“Esto es muy impresionante”, insistió. Tras asumir el gobierno en diciembre de 2012, Peña Nieto logró un pacto con las principales fuerzas políticas mexicanas para llevar a cabo reformas estructurales, que hasta la fecha han incluido el sector laboral, educativo y de telecomunicaciones. “Lo saludamos porque creemos que han implementado la mezcla correcta de políticas”, dijo Lagarde. En sus últimas previsiones, el FMI estimó que México crecerá un 3,4% tanto este año como el próximo.
*****
G20 exhorta por norma internacional para compartir información financiera entre los países.- El G20 instó este viernes a que se adopte una norma internacional para compartir información financiera entre los países, con el objetivo de terminar con el secreto bancario y pidió más esfuerzos para impulsar la recuperación de la economía. “Exhortamos a todas las jurisdicciones a avanzar en el intercambio automático de información” bancaria, para que esto se convierta en un “estándar”, dijeron en un comunicado los ministros de Finanzas de las mayores economías mundiales reunidos en Washington.
Actualmente, si dos países cuentan con un acuerdo fiscal común, se necesitan los datos detallados como el nombre de la persona, la empresa o la institución bancaria, para solicitar información sobre los sospechosos de evasión fiscal. Estados Unidos, con el respaldo de varios países europeos, incluyendo Alemania, Francia y Gran Bretaña, efectuaron un llamado la semana pasada para aprobar un sistema automático para obligar a los bancos a informar a los países miembros cuando reciban depósitos desde el extranjero. “China opuso resistencia y enlenteció las negociaciones”, dijo una fuente cercana a las tratativas que pidió el anonimato.
El informante afirmó que los avances de las conversaciones no afectan por el momento a los países desarrollados. “Queda actualmente mucho por hacer para combatir los problemas de la optimización contable y la evasión fiscal internacional, especialmente mediante los paraísos fiscales”, dijo el comunicado. Con respecto a la salud de la economía mundial, el grupo estimó que se ha logrado evitar los riesgos más importantes pero que la recuperación sigue siendo desigual, lo que reforzó los temores del Fondo Monetario Internacional de que el crecimiento global avance a diferentes velocidades.
*****
Moody’s y Fitch retiran máxima nota “AAA” a Gran Bretaña tras resultados desfavorables.- La agencia de calificación Fitch fue la segunda en retirar el viernes su máxima nota, la “AAA”, a Gran Bretaña, lo que supone un nuevo revés para el gobierno conservador de David Cameron. La baja de Fitch fue por el deterioro de su situación económica, que ha llevado al gobierno a revisar al alza sus previsiones sobre deuda y déficit público. Fitch, que había colocado al país bajo vigilancia negativa el 22 de marzo, bajó un peldaño la nota de Gran Bretaña, a “AA+”, con una perspectiva de evolución “estable”, lo que quiere decir que la agencia de calificación no contempla ningún cambio a medio plazo.
Este anuncio supone un nuevo revés para el gobierno conservador de David Cameron, pues ya la agencia Moody’s también le quitó la máxima nota al país en febrero. Standard & Poor’s por el contrario confirmó el 5 de abril el “AAA” para Gran Bretaña. Cameron mantiene su objetivo a toda costa, pese a que el drástico plan de austeridad no logra todavía dar resultados. “La revisión de la nota soberana de Gran Bretaña refleja en primer lugar unas perspectivas económicas y presupuestarias más débiles”, explicó Fitch, que prevé que el ratio deuda pública/PIB suba al 101% en el ejercicio presupuestario 2015-16. Además no considera que el déficit público pase bajo los 6% antes del fin de la legislatura en 2015.
“Las proyecciones más altas de lo anticipado antes de la deuda y déficit reflejan en primer lugar la debilidad de la economía británica respecto al crecimiento en los últimos años, debido en parte al desapalancamiento del sector privado y público y a la crisis de la zona euro”, subrayó Fitch.
*****
España dice que unión bancaria es la decisión “más importante” para Europa.- El ministro de Economía español, Luis de Guindos, afirmó este viernes que la unión bancaria es la decisión “más importante” que debe tomar la Unión Europea, para contrarrestar la fragmentación de los mercados de crédito, tras una reunión del G20 en Washington. La unión bancaria, que es promovida por el G20 de países ricos y emergentes, “es la decisión más importante que tenemos que tomar en el seno del eurogrupo para evitar la fragmentación de mercados”, que a su vez ha puesto cortapisas al crecimiento, dijo De Guindos a periodistas.
“Que Europa no crezca es motivo de preocupación”, dijo el ministro, quien participó en la reunión del G20, al margen de las asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De Guindos indicó que el próximo 26 de abril España presentará una actualización de su programa de ajustes, que incluirá proyecciones “prudentes” y “muy conservadoras”, pero que “sobre todo va a ser absolutamente creíble porque esta es una cuestión fundamental”. “Como la situación económica en el año 2013 y 2012 ha sido peor de lo previsto, este ajuste lógicamente se irá ajustando a dicha realidad”, dijo De Guindos, quien rehusó adelantar detalles del programa. “España es el país europeo que ha hecho un esfuerzo más estructural para disminuir su déficit público”, subrayó.
El programa de estabilidad de España, negociado con la Comisión Europea, prevé reducir su déficit público a 4,5% en 2013 y 2,8% en 2014, contra el 7% que se registró en 2012. Pero el Gobierno conservador de Mariano Rajoy espera flexibilizar este límite en 2013 a un 6%, y aplazar hasta 2015 o 2016 dejar el déficit por debajo del 3% del PIB. Según sus últimas estimaciones, el FMI pronosticó que España sufrirá una contracción del 1,6% del PIB en 2013, seguido de un crecimiento de 0,7% el año siguiente.
*****
Apple teme abrupta caída de acciones.- El día de la verdad para Apple llegará el martes próximo, cuando las cuentas del segundo trimestre (de enero a marzo de 2013) pueden reflejar la primera caída de utilidades en una década, o sea desde el debut del iTunes, en 2003. Pesan en el balance de la marca de la manzana nacida del genio del fallecido Steve Jobs las ventas decepcionantes de los productos de la firma, iPhone y iPad a la cabeza, puestos cada vez más estrechos en la competencia aguerrida de Samsung, pero progresivamente también de Google, que desembarca en el mercado con productos que compiten directamente. Los analistas no son piadosos.
Según las previsiones, la contratación respecto al mismo período del año pasado será de dos cifras e incluida entre el 18% y el 20%. La utilidad debería bajar cerca de 9000-9500 millones de dólares. A la espera de la difusión de los datos oficiales, se intensifican las preocupaciones en el hecho de que, luego de 12 años de crecimiento sin precedentes, uno de los protagonistas absolutos del Silicon Valley está perdiendo brillo desde hace un tiempo. Desde el lanzamiento del iPod en 2001, las utilidades anuales de Apple se multiplicaron exponencialmente, pasado de 65 millones a 41.700 millones de dólares el año pasado.
En paralelo, fue creciendo a ritmos alocados también el valor del título en la Bolsa, con una capitalización récord que en septiembre pasado alcanzó un pico de 660 mil millones de dólares. Entonces la acción de la manzana se ubicada por encima de los 700 dólares, mientras que ahora bajó a 390,53 dólares, el nivel más bajo desde diciembre de 2011, perdiendo el cetro de la sociedad de mayor capitalización del mundo, reasignado a la petrolera Exxon. Las señales preocupantes son conocidas en el ambiente de los proveedores de componentes para tabletas y teléfonos inteligentes de la manzana.
Cirrus Logic, por ejemplo, empresa que destina a Apple el 91% de sus provisiones, cerró un trimestre por debajo de las estimaciones. Sus tiendas están llenas, señal de que, a causa de una lentitud en la demanda, desde el cuartel general de Cupertino se piden cada vez menos componentes.Lo mismo sucedió para Hon Hai Precision Industry, el mayor proveedor de Apple que registró la disminución más fuerte de la recaudación en 13 años. Los analistas calculan que en el trimestre las ventas de iPhone se frenaron en las 34,2 millones de unidades, con una baja de un millón exacto.
*****
El rescate a la banca eleva el déficit público al 10,6%, el mayor de la UE.- La lucha contra el déficit público, la prioridad del Gobierno en 2012, se salda con un resultado agridulce. Las pérdidas contabilizadas por ayudas públicas a la banca que no se confía en recuperar elevan el desfase de las cuentas del año pasado al 10,6% del PIB, según acaba de certificar Eurostat, la agencia estadística de Bruselas. Es el mayor agujero presupuestario en toda la Unión Europea, solo cercano al de Grecia (10%). Si se excluye del cómputo el rescate financiero, se confirma un recorte del déficit (del 9% de 2011 al 7% de 2012), pero ni se cumple el compromiso pactado con Bruselas (6,3%), ni se sale de la primera línea de atención de los mercados.
Más aún, si la deuda pública, donde suma el rescate financiero, pero también los créditos del Gobierno a las comunidades autónomas para pagar a proveedores, es la que crece a mayor velocidad de la UE en los últimos meses: siete puntos porcentuales en el último trimestre del año pasado y contando. España tiene a ocho países europeos por delante en el nivel de deuda pública acumulado, un indicador al que los mercados prestan casi tanta atención como a la falta de actividad —la economía española sufre una recesión más prolongada ya que la de 2008-2009—.
Pero, para los inversores, más importante aún es la velocidad a la que crece: el salto entre finales de 2011 (69,3%) y de 2012 (84,2% del PIB) es más que notable. Y en los dos primeros meses del año, la deuda pública española ronda ya el 87%. Nada refleja mejor la dificultad de ajustar los presupuestos en plena recesión como la evolución de los ingresos públicos. Tras la mayor subida de impuestos de la democracia (recargo al IRPF, alza del IVA, eliminación de deducciones en el impuesto de sociedades), la proporción de ingresos sobre el PIB solo aumentó del 35,7% al 36,4%, con la recaudación lastrada por el enorme desempleo (al que los recortes y la reforma laboral han dado otro empujón) y la falta de actividad económica.
Solo Irlanda, dentro de la zona euro, tiene un nivel de ingresos públicos menor. El contraste con Alemania, la primera economía del euro, es enorme. El Gobierno de Angela Merkel ha coseguido cerrar 2012 en superávit (0,2% del PIB), algo fuera del alcance del resto de la Unión Europea. También, un recordatorio de que Berlín no cree en la expansión del gasto para apoyar al resto de la eurozona, como le reclama el FMI. Y el leve aumento de la deuda pública (del 80,4% al 81,9%) tiene que ver sobre todo con el dinero puesto en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal (más de 56.000 millones).
El Gobierno se apoyará en la evidencia estadística para fundamentar su petición de que la Comisión Europea le de hasta dos años más para llevar el déficit al 3% del PIB. Más aún cuando las previsiones económicas, que el Ejecutivo del PP revisará esta semana, apuntan a que la recesión, más aguda de lo que anticipaba la estimación oficial (-0,5% frente al -1,6% que pronostica el FMI), se prolongará hasta finales de año.
*****
Montoro considera inaceptable la existencia de paraísos fiscales en la UE.- El ministro asegura que el Gobierno va a seguir con las reformas pese al ruido y las protestas. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha defendido este lunes que la Agencia Tributaria está luchando contra los paraísos fiscales con una estrategia de acuerdos bilaterales con otros países. El objetivo, ha añadido Montoro en declaraciones a los medios tras abrir el XX Encuentro del Sector Financiero, es acabar con estos limbos en todo el mundo, pero especialmente en Europa. “No se puede permitir que existan este tipo de países dentro de la UE y más en un momento de consolidación fiscal en el que se están pidiendo esfuerzos a los ciudadanos” como el actual, ha afirmado tras la publicación en EL PAÍS que Hacienda está investigando a Gibraltar.
Durante su intervención, Montoro ha puesto especial énfasis en que España ha obtenido un superávit por cuenta corriente de tres puntos sobre el PIB en la primavera de 2013. La importancia de este hecho, ha explicado, está en que “es la primera vez en la historia de España que el país pasa de déficit a superávit sin devaluar la moneda”. Además, ha recordado que siempre que España ha salido de una crisis, como fue en los años 90 o tras la crisis del 86, por ejemplo, ha sido después de cambiar la tendencia en la balanza exterior. Sin salir del apartado de los desequilibrios económicos, el ministro ha matizado a la Comisión Europea.
Así, ha dicho que aunque el informe de Bruselas de febrero decía que España tenía un déficit por cuenta corriente de 1,5 puntos en 2012, “no fue así”. “Cerramos el año con un -1,2%. Ni siquiera los organismos internacionales que nos siguen aciertan en esto”, ha añadido. Con vistas al final de año, ha continuado, la inflación va a acabar el ejercicio más cerca del 1% que del 2%. “Hay estabilidad de precios”, ha celebrado. “Pese al ruido mediático de unos y otros y a estos incomodísimos pitos y flautas –que sonaban desde el exterior de donde se han realizado las jornadas por la protesta de un grupo de afectados por las preferentes-, vamos a hacer las reformas y reequilibrar las cuentas”, ha añadido Montoro en relación al plan que va a aprobar el Consejo de Ministros el próximo viernes.
“Las Administraciones Públicas ha reducido muchísimo su endeudamiento, en 3,1 puntos”, ha defendido sobre el déficit estructural, lo que ha calificado de “esfuerzo increíble”. Tal y como ha reseñado, “en toda Europa, solo lo ha hecho Grecia, mientras que Italia solo ha realizado una tercera parte de esta reducción del déficit estructural”. “Aunque es verdad que también por la subida de impuestos”, ha lamentado.
“Ojala no la hubiéramos hecho, pero 2012 ha sido el año más difícil de la economía española y del euro”, se ha justificado. Con vistas al futuro, ha advertido de que no se va a suavizar el ritmo. “Erradiquen el término relajar, es lo último que hay que hacer para sacar al país de la crisis”, ha declarado. Según los pronósticos de Montoro, España crecerá en 2014 y, de forma más intensa, en 2015, 2016 y 2017, “gracias a la estabilidad de las finanzas públicas”, ha reseñado. Tal y como ha insistido, al Gobierno le ha tocado lidiar “con el mayor problema de nuestra historia, que es la deuda externa”, que está en máximos.
*****
Sáenz: “España está entrando en un círculo virtuoso”. El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, opina que España está entrando en una senda de mayor crecimiento y menos deuda, lo que en su opinión supone “entrar en un círculo virtuoso”. Sin embargo, ha añadido, falta solucionar el problema de la diferencia de tipos a los que se financia Alemania con respecto a la periferia de la Unión. “Hasta que no se solucione, esto será un lastre para cualquier recuperación”, ha advertido el banquero.
Con respecto a la situación del Santander, Sáenz ha destacado que el banco ha entrado en “una senda de recuperación del beneficio en España y Portugal” después de reducir la brecha de liquidez, subir las provisiones y reforzar el capital en 20.000 millones en cuatro años. Además, ha celebrado que han ganado “cuota en segmentos atractivos”. “Seguiremos ganando mientras las entidades débiles reducen su posición y su balance como imposición de las normas de la UE, esto nos da un escenario de fuerte generación de beneficios en 2013 y 2014”, ha destacado.
*****
“En EE UU proliferan productos complejos, como antes de la crisis”.- El exsubgobernador del Banco de España y director de asuntos monetarios del FMI, cree que la reforma financiera avanza a paso firme, no exenta de riesgos, y admite que las ayudas de los bancos centrales pueden traer grandes riesgos. José Viñals (Madrid, 1954) habla en su despacho en la recta final de las reuniones de primavera de Fondo Monetario Internacional (FMI), una semana en la que la reforma bancaria europea y la fragilidad económica de la unión monetaria y, cómo no, España, han acaparado buena parte de la atención. El exsubgobernador del Banco de España, que asumió hace cuatro años la máxima responsabilidad del área financiera del FMI, no comparte las previsiones más negativas de algunos economistas para España, que hablan de cinco y hasta 10 años de crisis.
Viñals lo descarta. El Fondo prevé crecimiento ya en 2014. Otra cosa son los problemas acumulados, que son de digestión más lenta. Pregunta. El FMI y el Banco Central Europeo han resaltado la urgencia de que Europa avance en la unión bancaria. ¿Va demasiado lento? Respuesta. Las cosas en Europa son complicadas. Es una buena señal que se haya alcanzado un acuerdo pleno sobre la constitución del mecanismo de supervisión bancaria, que es una pieza fundamental para la unión bancaria. Es en el mecanismo de resolución donde la discusión es más complicada, por lo que es fundamental llegar a un acuerdo para que pueda funcionar al mismo tiempo que el mecanismo de supervisión, a mediados de 2014.
Si un supervisor no tiene la capacidad para llevar a cabo la resolución de los bancos que supervisa, cuando se precise, tiene una mano atada a la espalda. Hay un paso ulterior que puede requerir un cambio del Tratado, como puede ser la creación de un fondo de garantía común, pero no es conveniente abordar un cambio del Tratado ahora porque paralizaría el proceso. P. Lo que sí está funcionando, sin necesidad de aplicarse, es el programa de compra de bonos del BCE para los países que soliciten el auxilio. ¿De qué depende que dure este “rescate virtual”? R.
El efecto benéfico ha sido más duradero de lo que cabía esperar, pero también es muy importante lo que deben hacer otros agentes que no son el BCE. En esta crisis la pauta recurrente ha sido pedirle al BCE que haga cosas y ha hecho muchas. Pero es esencial que las autoridades políticas avancen con paso firme hacia la unión bancaria y que se lleven a cabo las reformas fiscales, financieras y estructurales que son tan necesarias. Entonces nos preocuparemos menos de si el programa del BCE mantiene su efecto o no.
P. ¿La situación de la banca española sigue despertando suspicacias en los mercados? R. Hay bastante más confianza por parte de los mercados que hace seis meses o un año. De hecho, en nuestro último análisis del estado de la reforma financiera en España concluimos que el proceso avanza en línea con los calendarios establecidos con la Unión Europea. Se ha progresado a buen ritmo en el ámbito normativo, en abordar la situación de los bancos que están en tratamiento y en el establecimiento del Sareb [el banco malo que gestiona activos inmobiliarios]. Existen riesgos por la situación económica que pueden influir en los bancos, pero los incrementos de capital que se han producido o que están en curso tienen en cuenta dichos riesgos.
P. La sensación de muchos ciudadanos es que, al final, ha sido la banca la que ha llevado al país a tener que pedir el rescate. “El FMI no vio lo que se venía encima y ha revisado sus mecanismos de supervisión” R. En España había problemas de muchos tipos e interrelacionados. La banca, en un contexto económico distinto y con unos márgenes de maniobra fiscales más amplios, hubiese tenido una solución más fácil, pero el hecho de que se hubiese pasado de un superávit del 2% a un déficit del 10% dejó al país con un problema de riesgo soberano e incrementó notablemente la deuda pública. Eso y la abrupta recesión tuvieron un efecto muy negativo en la salud de los bancos españoles.
P. ¿A los mercados les preocupa más un punto arriba o abajo de déficit o la falta de crecimiento en España? R. Lo que les importa más en España y otros países es vislumbrar un horizonte claro a largo plazo y que se lleven a cabo las políticas que permitan salir de la crisis. El hecho de que los países hagan esfuerzos de consolidación fiscal es también muy importante. Pero falta crecimiento en Europa. No hay una varita mágica. Hay que perseverar en el camino hacia la unión bancaria europea, en la consolidación presupuestaria gradual apoyada en estrategias creíbles a medio plazo e impulsar las reformas estructurales para lograr un potencial de crecimiento mayor. Europa ha tenido un crecimiento potencial pírrico en los últimos 20 años. Y esto se ha acentuado con la recesión.
P. Los bancos centrales están asumiendo muchos riesgos. ¿Existe un límite? R. Los bancos centrales han sido en muchos casos los únicos que han tomado la iniciativa para parar la crisis, aplicando unas políticas monetarias extraordinariamente expansivas durante un periodo de tiempo muy prolongado. Como toda medicina, puede tener efectos secundarios. No hay que suspender la medicación si el paciente la necesita, pero hay que estudiar dichos efectos y contrarrestarlos. En EE UU se detectan bolsas de vulnerabilidad financiera que hay que vigilar desde la supervisión. Los fondos de pensiones y aseguradoras en ese país están yendo a posiciones de riesgos altos, cada vez hay más emisiones de baja calidad de empresas norteamericanas y proliferan de nuevo los productos financieros complejos, como antes de la crisis. Es mejor controlar estos procesos cuando aun son incipientes.
P. El BCE tiene margen de maniobra. ¿Debería aprovecharlo? R. El BCE tendrá que decidir si hay algo más que debe hacer y qué es, pero hay responsabilidades mucho más importantes para las autoridades políticas. Las actuaciones de los bancos centrales han comprado un tiempo valiosísimo cuando estábamos al borde del abismo, pero hasta ahora ese tiempo no se ha utilizado todo lo bien que se debería en muchos países. Hay que aprovechar el tiempo para resolver definitivamente los problemas de fondo y salir de la crisis.
P. La directora del FMI, Christine Lagarde, ha reconocido que el Fondo falló en la anticipación de la crisis. ¿Qué otros pecados ha cometido el fondo? R. ¿Ese le parece poco? El FMI, como muchos otros organismos y Gobiernos, no vio lo que se venía encima. El Fondo ha aprendido la lección y ha hecho una revisión importante de todos sus mecanismos de supervisión y vigilancia para tratar de detectar antes los problemas.
*****
El Supremo confirma una multa al HSBC de 2,1 millones por no identificar clientes.- El Tribunal Supremo ha confirmado la sanción de 2,1 millones de euros que el Ministerio de Economía impuso al banco HSBC por infringir varias medidas de prevención del blanqueo de capitales, entre ellas la de no identificar a los clientes que contrataron desde España 138 cuentas con su filial suiza. Con esta sentencia, el Supremo desestima el recurso de la sucursal de la entidad España contra la resolución de la Audiencia Nacional que avalaba dicha sanción.
Según los jueces, entre 1994 y 2000, la filial suiza abrió y operó 138 cuentas de la española, la cual, aunque era “plenamente conocedora” de que detrás de las mismas “existían unos clientes reales”, no hizo “ningún intento por su parte” por desvelar sus nombres, incumpliendo así la normativa. El fallo no tiene en cuenta los argumentos de HSBC. El banco esgrime la “rígida protección” del secreto bancario en Suiza porque en este caso “no se está enjuiciando el cumplimiento por una entidad suiza de la normativa bancaria suiza”, sino el de un banco sometido a la ley española sobre prevención del blanqueo.
En Suiza, al contrario que en España, existe el delito de revelación de secretos bancarios, que es precisamente por el que las autoridades del país reclaman al informático Hervé Falciani, al que acusan de robar datos de cientos de miles de presuntos evasores fiscales mientras trabajaba en la filial del HSBC del país helvético.
*****
Banco Santander. El consejero delegado del Grupo Santander, Alfredo Sáenz, ha dicho hoy que la entidad registrará una “fuerte recuperación” de los beneficios en “tres o cuatro años”, para lo que aprovechará las “oportunidades” que surjan en los mercados donde operan.
*****
Rescate de Chipre. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, considera que el rescate financiero articulado para Chipre, que obliga a contribuir a accionistas, acreedores y grandes depositantes, debe servir como modelo para casos futuros.
*****
De Guindos calcula una caída del PIB para este año hasta tres veces mayor a la prevista por el Gobierno.- El ministro de Economía español, Luis de Guindos, ha señalado en una entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal que la economía española se contraerá entre un 1% y un 1,5% este año. Las previsiones oficiales del Ejecutivo, pendientes de una revisión, hablaban de una caída del 0,5%. El FMI anunció la semana pasada una estimación del PIB para este año del -1,6% y la Comisión Europea calcula un retroceso del 1,4%. El Gobierno tiene previsto presentar a final de semana una revisión de las previsiones oficiales de crecimiento y de déficit, así como un paquete de reformas.
De Guindos señaló, en la entrevista con el diario estadounidense, que el Ejecutivo español está negociando con los técnicos de la Unión Europea para relajar los objetivos de déficit para los próximos años (en teoría, debería alcanzar un 3% del PIB de déficit en 2014). Además, ha señalado que quiere realizar un mejor equilibrio entre reducción del déficit y crecimiento económico. El titular de Economía español indicó que el ajuste del año pasado (el déficit pasó en 2012 del 9% del PIB al 7%) ha apuntalado la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas.
“La principal preocupación de los inversores ahora es el crecimiento económico”, añadió. De Guindos adelantó que el viernes no habrá nuevas medidas de austeridad “importantes” y mantiene el compromiso de revertir el año próximo parte de la subida del IRPF. Por último, se refirió al efecto de la subida del IVA y al frenazo del gasto en pensiones, que será mayor en los próximos años, mientras que la recuperación del crecimiento impulsará los ingresos fiscales, concluyó. Para 2014, De Guindos cree que el PIB español ya se moverá en terreno positivo. (deInmediato)