Desde abril los narcotraficantes probaban ruta de Maiquetía a París

Desde abril los narcotraficantes probaban ruta de Maiquetía a París

El grupo de traficantes de drogas que organizó el traslado de 1,38 toneladas de cocaína entre los aeropuertos de Maiquetía y París, habría ensayado desde abril con pequeños envíos para detectar vulnerabilidades en el manejo de los equipajes por parte de Air France, publica El Nacional.

Javier Ignacio Mayorca/ El Nacional

Desde ese mes las autoridades francesas recibían constantes reportes de equipajes extraviados de pasajeros que iban a la ciudad europea, según el ex juez y asesor en prevención al lavado de dinero, Alejandro Rebolledo.





“Se observaba que a algunos pasajeros no les llegaban sus maletas. Decían que al día siguiente llegarían. Pero esto se hizo muy seguido. Allá las autoridades pensaron que estaba pasando algo raro desde Venezuela. Los traficantes estaban probando la ruta para ver si funcionaba no ir por las correas, como habitualmente se hace, sino por abajo, directo al container”, explicó.

Señaló que la policía francesa comenzó a acumular información debido a la frecuencia de las quejas de los pasajeros ante la línea aérea.

“Había maletas venezolanas que simplemente no llegaban al aeropuerto, sino que luego llegaban directo a París”, relató.

En este caso, la droga estaba repartida entre 31 maletas, todas identificadas con los adhesivos que les colocan cuando son revisadas en las taquillas.

Rebolledo añadió que en esta operación participó una estructura de nueva generación de traficantes, con edades entre 25 y 32 años, que han cambiado la fuerza por la tecnología.

“Son colombianos que han entrado muy bien en Venezuela en virtud de lo permisivos que son los militares”, sostuvo.

Precisó que durante el primer trimestre del año estas operaciones de tráfico fueron paralizadas debido al escándalo por el hurto de equipajes en el aeropuerto. Equipos del Sebin y del Cicpc hicieron pesquisas y detuvieron a cinco personas.

En abril la vigilancia de las maletas quedó bajo la responsabilidad de la GNB y de la seguridad del aeropuerto, que también recibe órdenes de ese componente.

“Por eso decían que era preocupante que la GNB quedara sola. Ellos hicieron la entrega. En París se cayó”, enfatizó.

La “zona estéril”. El ex director del Cicpc, Elisio Guzmán, cree que debido a la magnitud del alijo hallado en París, lo más probable es que la droga fuese ocultada por partes en galpones donde suelen depositar cargas ya revisadas. Se le conoce como “zona estéril”.

“Hubo un acopio de drogas que ocurrió en el aeropuerto. Se plantea todo un problema internacional que generará desconfianza en el país. Lograron burlar la seguridad del aeropuerto de una manera estrambótica. 1.382 kilos reflejan una enorme falla en los controles”, aseguró.

Guzmán señaló que la operación encubierta de las policías europeas no fue notificada a las autoridades venezolanas para evitar fugas de información que hubiesen ocasionado su fracaso.

Figuras Públicas

El director ejecutivo de la International Organization for Security and Intelligence, Armando Johan Obdola, explicó que el tráfico de 1,38 toneladas de cocaína a Francia presenta un crítico cuadro que expone al Gobierno venezolano y sus nexos con el narcoterrorismo.

“La operación policial del caso de Air France debió llevarse en el más absoluto hermetismo ya que hay figuras públicas de alto nivel de Venezuela involucradas”, afirmó.

Obdola fue director de la Conacuid en Delta Amacuro. Actualmente reside en Canadá. Dijo que la desconfianza en los cuerpos de seguridad venezolanos no es nueva.

“Hay un compromiso de altos funcionarios venezolanos, incluyendo militares, con el tráfico de drogas y el terrorismo”, concluyó.

 

Las leyes en Venezuela establecen que operaciones encubiertas deben ser autorizadas por un juez desde su inicio

 

212 toneladas métricas de cocaína pasaron por Venezuela durante 2012, según el Departamento de Estado de EE UU. 27,3% de la producción mundial.