Contexto internacional del viernes 04 de octubre de 2013

Contexto internacional del viernes 04 de octubre de 2013

(deInmediato) FMI ve riesgo mundial por techo de deuda.- Si Estados Unidos no logra subir su límite de endeudamiento no sólo podría dañar a su economía sino también a la del resto del mundo, por eso debe solucionar la situación cuanto antes, dijo este jueves la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque la parálisis de la administración estadounidense -causada por las diferencias en el Congreso sobre el fondeo al Gobierno- no tendría mucho impacto en la mayor economía mundial en el corto plazo, los mercados globales podrían agitarse si el Congreso tampoco logra incrementar el techo de endeudamiento de 16.7 billones de dólares. El Departamento del Tesoro dijo que Estados Unidos agotará su capacidad de endeudamiento a más tardar el 17 de octubre. Si no se llega a un acuerdo para subir el límite del país para endeudarse, los analistas esperan que semanas después de esa fecha el Gobierno se quede sin dinero para pagar las cuentas. “Es una ‘misión crítica’ que esto se resuelva lo más pronto posible”, dijo Christine Lagarde en Washington en un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de la próxima semana. Lagarde aseguró que el crecimiento en Estados Unidos ya ha sido afectado para demasiada consolidación fiscal, y será menor al 2% este año para acelerarse alrededor de un punto porcentual más en el 2014. El Congreso de Estados Unidos impuso este año el llamado secuestro -una serie de recortes del gasto gubernamental- luego de que no lograra acordar un paquete presupuestario más amplio. La jefa del FMI dijo que los mercados emergentes han sufrido desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció sus planes de reducir eventualmente su estímulo monetario, lo que desató la salida de flujos porque los inversores apostaron a un alza de tasas en las economías desarrolladas. Lagarde dijo que la turbulencia podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) en las grandes economías emergentes en un rango de 0.5 a 1 punto porcentual. La política monetaria ayudó a rescatar a la economía global después de la crisis financiera mundial. Pero mientras Estados Unidos se prepara para desacelerar el ritmo de sus inmensas recompras de bonos, debe tener en cuenta que sus políticas afectan a gente y mercados alrededor del mundo, dijo Lagarde. “Estados Unidos tiene una responsabilidad especial: implementar (una normalización) de manera ordenada, ligándola al ritmo de recuperación y empleo; comunicar claramente y mantener un diálogo con los otros”, sostuvo.

*****

Gobierno EEUU dice que es imposible dar prioridad a pagos de EEUU- El Gobierno de Estados Unidos dijo el jueves que sería imposible dar prioridad a pagos de deuda por sobre otras obligaciones si el Congreso no logra aumentar el límite de endeudamiento de 16,7 billones de dólares y advirtió que el país podría entrar en una crisis peor a la Gran Depresión. El Departamento del Tesoro afirmó que una cesación de pagos forzaría un alza de los costos de endeudamiento, debilitaría las inversiones y reduciría el crecimiento, con daños a la economía que podrían durar por más de una generación. “Un incumplimiento de pagos no tendría precedentes y tiene el potencial de ser catastrófico”, dijo el Tesoro. “El impacto negativo podría reverberar alrededor del mundo y podría haber una crisis financiera y recesión que replicarían los eventos del 2008 o peor que eso”, añadió. Un enfrentamiento sobre el presupuesto, provocado por la determinación de los republicanos de detener las reformas de salud del presidente Barack Obama, ya causó la paralización de algunos sectores del Gobierno. Pero analistas advierten que el caos económico sería incluso mayor si la paralización se fusiona con la compleja batalla que se avecina este mes respecto a un aumento del límite de endeudamiento federal, lo que podría llevar a Estados Unidos a incumplir el pago de sus deudas. Un alto funcionario del Tesoro declaró a periodistas que favorecer el pago a acreedores por sobre otros compromisos es impracticable y que el Gobierno se opone completamente a esa posibilidad. Algunos republicanos en el Congreso apoyan un plan para que el Tesoro dé prioridad al pago de deudas gubernamental, ya que muchos economistas creen que un incumplimiento podría desatar una catástrofe en los mercados globales. De hecho, analistas generalmente han creído que el Tesoro al menos intentaría priorizar los pagos de deuda sobre otros gastos de otros programas. El Tesoro espera llegar al tope de su capacidad de endeudamiento de 16,7 billones de dólares al 17 de octubre, cuando al Gobierno le queden sólo 30.000 millones de dólares, además de los nuevos ingresos. La Oficina de Presupuesto del Congreso espera que la nación empiece a incumplir sus obligaciones entre el 22 de octubre y fines de mes. Los próximos grandes pagos de deuda vencen el 24 y el 31 de octubre. La deuda del Tesoro estadounidense, que durante mucho tiempo se ha considerado como libre de riesgo, es la base del sistema financiero global. Activos en todo el mundo usan bonos del Tesoro estadounidense como referencia para su valor.

*****

Latinoamérica necesita aumentar un 4% del PIB en infraestructuras, revela un informe.- América Latina necesita aumentar un 4% de su Producto Interior Bruto en infraestructuras si quiere satisfacer la demanda del sector privado y los consumidores para el período 2012-2020, asegura un informe sobre competitividad patrocinado por la OEA y presentado este miércoles en Panamá. “La región necesita un gasto anual promedio del orden de 6,2% de su PIB para poder afrontar los flujos de inversión en infraestructura requeridos para satisfacer las necesidades de las empresas y los consumidores” para el período 2012-2020, asegura el documento apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, América Latina invierte en la actualidad un promedio del 2,2% del PIB, por lo que “existiría una brecha equivalente a 4% que no se estaría concretando”, dice el informe presentado durante la Reunión Anual de la Red Interamericana de Competitividad (Riac) celebrada en Panamá. Según el documento, el total de inversiones en infraestructura en América Latina disminuyó desde un promedio anual de 3,5% del PIB en casi toda la década de los 80 hasta un promedio de 2,2% del PIB en los años dos mil. Por ello, la infraestructura en general y en particular la de transporte “presenta importantes deficiencias” que ha “reducido la productividad de los agentes económicos y la competitividad de las industrias y de las economías de la región”, asegura el informe. Incluso, esa deficiencia en infraestruturas ha “restado fuerza” a las diversas iniciativas emprendidas en el plano de la integración regional. El documento, presentado en el marco del VII Foro de competitividad de las Américas que se inaugurará el jueves en Panamá presenta una visión regional sobre el panorama de infraestructura y sus retos hacia el futuro. El documento reúne más de 60 experiencias de 18 países y 6 instituciones internacionales sobre proyectos e iniciativas para ser más competitivos e innovadores. “Desde la OEA tenemos la convicción de que la RIAC es un espacio valioso para generar consensos y fomentar la cooperación entre los países de la región”, dijo la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Sherry Tross. La mejora de la infrasetrutura se refiere “a la aspiración de nuestros países de contar con las condiciones económicas, sociales, ambientales y de sostenibilidad que nos permitan construir sociedades más justas y con mejores perspectivas de prosperidad, conciencia, y convivencia”, aseguró Tross.

*****

BCE dispuesto a usar cualquier opción para frenar alzas de tasas.- El Banco Central Europeo está monitoreando de cerca los movimientos en las tasas de interés y está listo para usar cualquier herramienta para moderarlas de ser necesario, afirmó ayer Mario Draghi. Luego de que la institución decidiera mantener la principal tasa en su mínimo histórico de 0,5%, el presidente del organismo aseguró que el banco central estaba “particularmente atento” a las movidas en el mercado de tasas que pudiesen amenazar la recuperación económica o presionar la inflación a la baja. Sin embargo, no entregó detalles sobre qué acciones se podrían tomar. El economista manifestó que el BCE estaba preparado para utilizar cualquiera de la “gran variedad de instrumentos” que tiene para actuar sobre las tasas de ser necesario. “Estamos listos para usar cualquier instrumento, incluyendo otra LTRO de ser necesario”, expresó Draghi haciendo referencia a operaciones de refinanciamiento a largo plazo que el banco desplegó a fines de 2011 y comienzos de 2012 para inyectar más de 1 billón (millones de millones) de euros (US$ 1,35 billón) al sistema. El banquero central agregó que nadie quiere ver un “accidente de liquidez”. A pesar de las palabras de Draghi, Greg Fuzesi de JPMorgan cree que “nada de esto significa… que el BCE esté próximo a lanzar una gran ofensiva de alivio”. El economista detalló a Reuters que espera un LTRO a dos años en el primer trimestre del próximo año. Los bancos europeos enfrentan el riesgo de una crisis de liquidez, ya que el excedente de dinero por sobre el mínimo que necesita el sistema para operar ha caído de 813 mil millones de euros (US$ 1,1 billón) en marzo de 2012 a 221 mil millones. Este nivel amenaza con empujar rápidamente los costos al alza. El saldo ha disminuido ya que los bancos han comenzado a devolver el dinero del LTRO de hace dos años.

*****

Chile afianza su penetración en Asia con la firma del TLC con Tailandia.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, y la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, rubricarán en Bangkok el acuerdo entre los dos países cuyo comercio bilateral creció en 2012 un 5,31% hasta alcanzar los US$1.030 millones. Con el tratado, Chile confía en potenciar el peso de los productos de valor añadido agroalimentarios en sus exportaciones al país asiático y moderar la dependencia del cobre que representó el año pasado un 40% de un volumen de negocio de US$315 millones. Bangkok, EFE. Chile firmará este viernes el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Tailandia para reforzar las relaciones comerciales entre ambos países y afianzar la penetración de productos del país andino en los mercados del Sudeste asiático. Con el tratado, Chile confía en potenciar el peso de los productos de valor añadido agroalimentarios en sus exportaciones al país asiático y moderar la dependencia del cobre que representó el año pasado un 40% de un volumen de negocio de US$315 millones. Chile es actualmente el decimosexto país exportador de alimentos del mundo -con un valor de US$18.000 millones- y aspira a colocarse entre los diez primeros en 2020 y acercarse a Tailandia que ocupa el quinto lugar. El coordinador de la agencia de promoción de exportaciones PRO Chile para el Sudeste Asiático, Jaime Rivera, destacó a Efe la ayuda que supondrá el TLC para los productos chilenos por la reducción de aranceles y “porque permite que se dé más a conocer Chile”. Rivera puso como ejemplo los vinos chilenos, cuyo precio actualmente aumenta un 400% por los impuestos frente al 220 por ciento que de los caldos australianos, país que ya dispone de TLC con Tailandia. “(El TLC) nos va ayudar a competir con Australia que tiene un arancel cero y, obviamente, tiene un mayor margen y pueden vender un excelente vino a un precio más competitivo”, dijo Rivera. El responsable de comercio chileno consideró el tratado como una oportunidad de promoción de productos que, como el salmón, se asocia con otros países a pesar de que el 45% del que importa Tailandia procede de Chile, su principal proveedor. “El TLC te pavimenta el camino. Ahora tenemos que aprovecharlo y esto depende de nosotros”, indicó Rivera, que añadió: “hoy en día la gente no conoce mucho de Chile. Tenemos que colocar la marca Chile y a Chile como sinónimo de calidad”. Rivera estimó que las exportaciones de alimentos a Tailandia, sobre todo de vino, aceite, fruta fresca y productos acuícolas, aumentarán este año un 20%, “que es lo que crecemos en conjunto en Asia”. Para Chile, Tailandia es, además de un socio comercial, el centro desde del que coordina las importaciones y exportaciones con el Sudeste de Asia, donde el país latinoamericano dispone de oficinas de representación en Malasia, Singapur, Vietnam e Indonesia. Con los tres primeros Chile ya dispone de TLC, que en el caso de Malasia permitirá triplicar el comercio bilateral en los próximos seis años tras lograr el reconocimiento de certificados “halal” para exportar alimentos al país de mayoría musulmana. A pesar de estar firmado, el TLC con Vietnam todavía no ha entrado en vigor pero la apertura de la oficina comercial en Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) permitió que en los últimos cinco años las exportaciones chilenas pasaran de US$16 a US$120 millones. En el caso de Tailandia, Rivera destacó el potencial para los productos chilenos que ofrece el país con 67 millones de habitantes, una clase media y alta con creciente poder adquisitivo y una potente industria turística que atrae cada año cerca de 16 millones de visitantes. El TLC establece que cerca del 90% de los productos que los dos países intercambian no tendrán aranceles en cuanto entre en vigor y que las tarifas a las que están sujetos el 10% restante se irán reduciendo de forma gradual. De este acuerdo se beneficiarán los automóviles, las partidas de pescado procesado, los materiales de construcción y el material eléctrico y electrónico que constituyen la base de las exportaciones tailandesas a Chile, cuyo valor alcanzó el año pasado los US$715 millones. “Queremos que en Chile lleguen más productos tailandeses a precios competitivos, que haya más inversiones tailandesas en Chile, que tengamos industrias conjuntas para proveer a terceros mercados”, resume Rivera. Chile cuenta con 22 tratados comerciales con 60 países, entre los cuales están China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Vietnam y Tailandia, en la región de Asia Pacífico donde, además, negocia otro con Indonesia.

*****

Perú: Cámara revela que 44,62% de sus asociados tiene expectativas favorables sobre su economía.- Según el sondeo de la Cámara de Comercio de Lima, entre los 12.000 de sus asociados sólo el 27,31% cree que su situación económica seguirá en la misma condición y un reducido 4,62% piensa que empeorará. El sondeo realizado por la CCL incluyó también preguntas respecto a los ministros que más contribuyen al desarrollo del Perú. Lima. El 44.62% de empresarios encuestados por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) opinó que tiene, para los próximos seis meses, expectativas favorables respecto a la mejora de su situación económica, señaló este jueves el gremio empresarial. Según el sondeo, entre los 12.000 asociados de la CCL sólo el 27,31% cree que su situación económica seguirá en la misma condición y un reducido 4,62% piensa que empeorará. En tanto, el 47,31% de los emprendedores juzga que su negocio tendrá una mejor situación económica; mientras 25% piensa que seguirá igual. El sondeo realizado por la CCL incluyó también preguntas respecto a los ministros que más contribuyen al desarrollo del Perú. El 47,69% considera que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, es el funcionario que más ha apoyado al crecimiento de Perú. Igualmente, opinan que contribuye al avance del país la titular de la Producción, Gladys Triveño (18,85%); y el jefe del Gabinete, Juan Jiménez (18,08%). También tienen percepción positiva sobre los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva (13,85%); de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos (12,31%); y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo (9,23%). También opinaron que contribuyen al desarrollo del país los ministros de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes (7,69%); de Agricultura, Milton von Hesse (7,31%); y de Energía y Minas, Jorge Merino (7,31%). El sondeo fue realizado del 16 de setiembre al 2 de octubre, entre los 12.000 miembros de la CCL. La CCL es un gremio que tiene como sus asociados a pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos.

*****

Williams de la Fed EEUU ve unas tasas bajas hasta segunda mitad del 2015.-L a Reserva Federal de Estados Unidos probablemente necesite mantener las tasas en cerca de cero por otros dos año para llevar al empleo y la inflación a niveles más normales, dijo el jueves un importante funcionario de la Fed. En comentarios preparados para un discurso en la Universidad de California, John Williams, el presidente de la Reserva Federal de San Francisco, no entregó novedades sobre el tiempo que la Fed debería tomarse para reducir su programa de compras de bonos de 85.000 millones de dólares mensuales. Sin embargo, Williams reiteró que incluso después de que el banco central estadounidense reduzca su programa de compras de bonos, la Fed debería mantener una política monetaria muy acomodaticia por “bastante tiempo”. Para principios del 2015, Williams dijo que la tasa de desempleo de Estados Unidos debería caer a un 6,5 por ciento, el umbral en el que la Fed ha dicho que considerará elevar de nuevo las tasas. El desempleo en agosto se mantenía en 7,3 por ciento. La Fed sacudió a los mercados el mes pasado al dejar intacto su programa de compras de bonos, en vez de reducirlo como esperaban los economistas. Las acciones subieron fuertemente y los rendimientos de los bonos cayeron mientras los operadores digerían el hecho de que la Fed mantendría una fuerte política de alivio por más tiempo de lo esperado. La reacción remarcó las dificultades que la Fed tendrá que enfrentar ante una eventual desaceleración de programa de compra de bonos. “Las oscilaciones en los precios de los activos, en respuesta a los comunicados de la Fed de los últimos meses, demuestran las dificultades para explicar los planes de la política (de la Fed) en un entorno económico cambiante”, dijo Williams. “La posición apropiada para la política monetaria es acomodaticia y eso continuará siendo así por bastante tiempo”, agregó.

*****

España ocupa el séptimo lugar entre los países de la UE con mayor proporción de viviendas en propiedad, con el 82,7%, por detrás de Rumanía (96,6%), Lituania (92,3%), Croacia (92,1%), Eslovaquia (90,2%), Bulgaria (87,2%) y Estonia (83,5%), todos ellos de reciente adhesión, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

*****

El gobernador del Banco de España, Luis Linde, afirmó este viernes que los datos disponibles del tercer trimestre del año apuntan que la actividad en España “podría haber dejado de caer” en este periodo e “incluso registrar un ligero incremento, tras dos años de descensos continuados”.

*****

Twitter anuncia que espera recaudar 1.000 millones de dólares con la colocación de parte de su capital en Wall Street.

*****

El indicador de confianza del consumidor hacia la marcha de la economía en EE UU que publica a diario Gallup cae de golpe cinco puntos por el efecto del debate fiscal y se coloca a su nivel más bajo desde agosto de 2012

*****

El euro alcanza máximos de ocho meses por el cierre en EEUU.- La parálisis del Gobierno estadounidense por la falta de acuerdo entre Republicanos y Demócratas sigue minando la confianza en el dólar, a pesar de la Fed. El euro supera los 1,36 dólares. euro dólar Las firmas de inversión apostaban por un repliegue en la cotización de la divisa comunitaria. Pero el cierre parcial del Gobierno estadounidense y, sobre todo, las amenazas que plantea la persistente falta de acuerdo entre Republicanos y Demócratas para desbloquear esta situación están desinflando la cotización del dólar. Ni siquiera todas las dudas sobre la continuidad del Gobierno italiano han podido frenar la escalada del euro. La divisa comunitaria se afianza hoy por encima de los 1,36 dólares, en sus cotas más altas desde principios del pasado mes de febrero. Durante las primeras jornadas del cierre del Gobierno estadounidense sus efectos, en el mercado de divisas, se vieron neutralizados tanto por la crisis de Gobierno en Italia como por el cambio de expectativas respecto a la política monetaria de la Reserva Federal. Desde la Fed han confirmado en los últimos días que la inestabilidad que provoca la parálisis de la Casa Blanca, y la consiguiente sequía de referencias macroeconómicas, invita a ser todavía más cautos a la hora de comenzar el repliegue en su millonario programa de compra de deuda. Aún así, la falta de acuerdo agrava la alertas sobre una temida suspensión de pagos a partir del próximo 17 de octubre. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, ha asegurado a sus colegas de partido que está dispuesto a tomar las medidas que sean necesarias para evitar esta situación.

*****

España, según ‘Financial Times’: entre el inicio de la recuperación y el riesgo de un excesivo optimismo.- La radiografía que ‘Financial Times’ elabora sobre la economía española muestra signos de recuperación, pero también problemas de suficiente calado para no caer en un falso optimismo. El diario económico examina en un artículo titulado ‘Semillas de recuperación’ los crecientes signos de mejora de la economía española. El rotativo británico repasa el auge en las exportaciones, el superávit en cuenta corriente, la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para 2014 y los leves signos de mejora en el mercado laboral. “El mensaje que llega de los líderes empresariales del país es siempre el mismo –asegura el artículo-. España, dicen, no sólo está saliendo de la recesión sino que ha usado estos años difíciles de la crisis para conseguir una economía más competitiva, menos dependiente del mercado inmobiliario y más ligada a las exportaciones de alto valor”. Pero estas mejoras, continúa, “han hecho poco para suavizar la miseria económica que sufren millones de españoles” y asegura que los escépticos ven que esta nueva confianza en España es “prematura y peligrosa”. Y nombra los dos problemas fundamentales e irresueltos de la economía española: los altos y peligrosos niveles de deuda y el desempleo. La deuda “va a ser un lastre para el crecimiento por muchos años” y “costará muchos años para bajar el desempleo a niveles cercanos al 20%”, afirma el artículo. ‘Financial Times’ aplaude la estabilidad política en el país, las reformas en el sistema bancario y en el mercado laboral o la intención de abordar desafíos como el rediseño del sistema de pensiones. A pesar de los graves problemas que todavía enfrenta su economía “España se ha ganado un espacio vital de respiro”.

*****

Países europeos se recuperan.- El retorno al crecimiento durante agosto de las empresas de Francia e Italia reforzó una tentativa recuperación económica en Europa, donde Gran Bretaña y Alemania siguieron liderando el camino, según revelaron sondeos. Los libros de pedidos de las empresas de la zona euro se llenaron a un ritmo más acelerado y los recortes de empleos se frenaron en septiembre, según los índices de gerentes de compra (PMI, por sus siglas en inglés), que encuestan a miles de empresas en todo el mundo. En Italia, la fortaleza del PMI del sector de servicios superó todas las expectativas de los economistas consultados por Reuters, sugiriendo que la tercera mayor economía de la zona aún está en el curso para salir de su recesión más larga de seis décadas. Las empresas británicas de todos los sectores volvieron a reportar un crecimiento sólido, coronando su mejor trimestre en más de 16 años. En general, los sondeos presentaron un cuadro levemente más luminoso que la recuperación “débil, frágil y dispar” a la que aludió el miércoles el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Además, las cifras también se ven como una buena señal para la economía global. Los índices para China mostraron un repunte del crecimiento, aun cuando los números que se esperan de Estados Unidos tenían una leve baja en la expansión de empresas no manufactureras, que han superado de forma sostenida a sus pares de Europa. La principal decepción en Europa fue España, donde una subida en la actividad empresarial durante agosto -la primera en más de dos años- resultó de corto aliento, ya que las empresas volvieron a declinar. Pero los datos apuntan a una recuperación en toda la zona euro, dijo Nick Matthews, economista sénior para Europa, aunque agregó que eso aún debe mostrarse en las cifras oficiales. “Los datos duros hasta ahora para el tercer trimestre quizás están algo más en el lado de la decepción, en particular la producción industrial (…) fue muy débil en julio”, dijo Matthews. Por ello se espera que haya un crecimiento más lento.

*****

Costa Rica recibió 1.335 millones dólares en inversiones en seis meses de 2013.- Costa Rica recibió durante el primer semestre de este año un total de 1.335,3 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) y sus exportaciones de servicios sumaron aproximadamente 2.932 millones, informó este jueves el ministerio de Comercio Exterior (Comex). Para las autoridades locales, el dinamismo en la llegada de IED ha favorecido las exportaciones de servicios, que fueron 7,7% mayores en el primer semestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior. La IED que llegó a Costa Rica entre enero y junio de este año representa un aumento del 15,4% respecto al primer semestre del año anterior, según datos del Banco Central. Los sectores que mostraron más dinamismo fueron el inmobiliario y el manufacturero, en particular en biotecnología, textiles y papel. “En el sector de servicios, se observó un mayor dinamismo en el sector energético y en servicios de información relacionados con imágenes digitales”, que captaron el 50% de los recursos extranjeros dirigidos a la industria de servicios, detalló el Comex en un comunicado. “El crecimiento sostenido de las exportaciones de servicios muestra el papel cada vez más relevante que esta actividad tiene dentro de la economía nacional, representando un 33,7% de las exportaciones totales de Costa Rica durante este primer semestre”, indicó la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, en un comunicado. Estos resultados son una muestra del dinamismo y sofisticación de nuestra oferta exportable, ligada directamente con el esfuerzo que realizamos en el área de atracción de inversión”, añadió. Dentro de las exportaciones de servicios desde Costa Rica destacan las ventas de servicios de informática y de servicios empresariales, que registraron transacciones por 892,2 y 414,8 millones de dólares entre enero y junio, respectivamente. La informática y los servicios empresariales ofrecidos desde el país centroamericano representaron un 44,6% del total de las exportaciones de servicios en el primer semestre, registraron un crecimiento del 8,9% respecto al 2012.

*****

Consultora revela que actividad privada en la Eurozona alcanzó su nivel más alto en dos años.- La actividad privada se fortaleció en septiembre en la zona euro con el índice compuesto PMI alcanzando su nivel más alto en dos años gracias al vigor del sector de los servicios, confirmó este jueves la consultora Markit que elabora este índice. Según una segunda estimación de Markit el índice PMI se estableció en 52,2 puntos contra 51,5 en agosto. La primera estimación era de 52,1. El índice PMI se situó en su más alto nivel en 27 meses. Cuando el índice es superior a 50 puntos significa que la actividad progresa mientras que si es inferior es que se contrae. “Los últimos datos del PMI para el tercer trimestre 2013 señalan la expansión más fuerte de la actividad en la zona euro de los últimos dos años. La aceleración del alza de la actividad registrada en septiembre es además de buen augurio para el crecimiento en el último trimestre”, estimó Chris Williamson, jefe de economistas de Markit. Se observan asimismo signos alentadores en el frente del empleo, con una tasa de supresión de puestos que se sitúa en un nivel bajo. “Esta tendencia aumenta la probabilidad de una inversión de tendencia en la curva del desempleo”, indicó Markit en su comunicado. El índice de septiembre “es una señal más de que la recuperación económica continúa avanzando, luego de que la región saliera de la recesión más larga de su historia”, según el comunicado. La actividad progresó tanto en el sector manufacturero (PMI en 51,1) como en el sector de los servicios (PMI en 52,2), en donde alcanza su más alto nivel en 27 meses. (deInmediato)

Exit mobile version