Contexto internacional del lunes 21 de octubre de 2013

Contexto internacional del lunes 21 de octubre de 2013

(deInmediato) En España la banca ha cerrado 10.000 oficinas desde 2008 y 230.000 personas se han quedado sin sucursal en sus pueblos. Los ancianos y comercios, los más afectados. Desde sus flamantes despachos de Bruselas o Fráncfort, los ejecutivos de la troika (el FMI, la Comisión Europea y el BCE), exigieron hace más de un año el cierre de las oficinas menos productivas de las antiguas cajas de ahorros con ayudas públicas. El objetivo era recuperar la rentabilidad perdida de esas entidades y que la competencia se quedara con el negocio que perdían. Lejos del papel, la realidad ha sido que parte de ese recorte en las redes comerciales lo han pagado los pueblos más pequeños y los barrios marginales de las ciudades, que se están quedando fuera del circuito bancario.

Economistas y sindicatos, como UGT, han alertado de esta situación porque creen que este movimiento produce exclusión financiera, la antesala de la exclusión social. Y no solo está sucediendo en España. En Europa, la resaca de la burbuja y de la crisis financiera, también provoca secuelas. Según un reciente estudio de MasterCard, “millones de europeos están siendo excluidos del sistema bancario. En contra de lo que se piensa, la mayoría son personas originarias del país”. El retrato robot del ciudadano que ha quedado fuera es una persona de más de 40 años, mujer, en paro prolongado o con serias dificultades económicas, así como ancianos, según MasterCard.

Los datos en España son reveladores. Entre 2011 y 2012, se calcula que 60.000 personas que viven en pequeñas localidades han visto como se cerraba la única oficina bancaria que había. Hasta el año pasado, según un estudio de UGT basado en el Anuario Económico de España de La Caixa, 226.340 personas viven en los 133 pueblos (de más de 1.000 habitantes) que no tienen oficina bancaria. “Si se sumaran las personas que viven en localidades de menos de 1.000 habitantes, de las que no hay datos, la cifra sería mayor”, apunta José Miguel Villa, secretario general de banca de UGT. “El 4,1% de los municipios de más de 1.000 habitantes no tienen sucursal”, concluye.Y cada día la lista será más larga. Solo en el primer semestre de 2013 la banca ha cerrado 2.000 oficinas.





Desde que comenzó la crisis en 2008, el sector financiero ha cerrado 9.760 oficinas, con lo que España ha perdido su liderazgo en el ranking mundial de países con más sucursales por habitante. Era evidente que con la recesión y la caída del crédito que ha vivido España, sobraban (y sobran) oficinas. El problema es en dónde se están cerrando. Algunos alcaldes consultados recuerdan, con cierta sorna, que el negocio rural de la banca no ha sido precisamente el causante de la quiebra de la mitad del sistema financiero. “En el pueblo, los créditos se pagaban, pero han cerrado nuestra oficina y no las de Madrid”, apunta un regidor, que lamenta que esto se sume a la reducción del servicio médico, las escuelas, la reducción de trenes, etc.

Este fenómeno es nuevo en España, un país que ha pasado en tan solo cinco años, de ser de los más ricos a tener tres millones de personas que viven con menos de 307 euros al mes, según Cáritas. En otros países, como el Reino Unido, ya lo conocen bien. En la década de los noventa, la conversión de las cajas en bancos y su posterior venta al Lloyds (banco que, por cierto, ha quebrado con la crisis), aceleró la exclusión financiera. Según un informe del Parlamento británico, titulado Financial Inclusion (Exclusion) de mayo de 2011, “dos millones de adultos con bajos ingresos no utilizan los servicios financieros”. Entre las soluciones propuestas por el estudio británico se apunta el abaratamiento de los servicios bancarios para las personas con menos ingresos y que el Gobierno pague el coste de las transferencias para hacer las más asequibles, así como la utilización de las oficinas de Correos.

En España, Correos ya tiene un acuerdo con Deutsche Bank, que ofrece sus servicios bancarios en las oficinas postales, lo que facilita la bancarización. Algunos presidentes de cajas de ahorros, comentaban hace años, antes de la crisis, que parte de su obra social era mantener la red rural de oficinas (como hace años tuvo Banesto hasta su integración con el Santander) porque evitaba la despoblación del campo, ya que la sucursal es un apoyo para las microempresas o los comercios. Con la conversión de las cajas en bancos, este planteamiento parece irrecuperable. Pese a todo, los expertos apuntan que, comparado con otros países, España no sufre una gran desbancarización pero sí un claro retroceso, que Villa, de UGT, cifra en 13 años.

Las regiones más castigadas son las que tenían cajas que han sido nacionalizadas: Cataluña, Galicia, Comunidad Valencia, Murcia y Madrid. Manuel Illueca, profesor de Economía Financiera de la Universitat Jaume I, de Castellón, cree que los Gobiernos regionales deberían evitar este fenómeno crezca. “España es un país en el que se utilizan los bancos para todo. Si te quedas sin sucursal, no sabes cómo pagar el agua, el gas, y, sobre todo, qué hacer con el efectivo. Si la gente mete el dinero en el colchón se les expulsa del sistema y se genera economía sumergida”, apunta este profesor que ha estudiado esta materia.Bankia es una de las entidades a las que la troika obligó a cerrar 1.138 oficinas, un tercio de su red.

“Nos dijeron la localidad y calle de donde estaban cada oficina que debíamos clausurar. Fue un acuerdo del Gobierno que teníamos que cumplir. Desde 2013 hemos dejado 50 pueblos sin ninguna oficina, pero les atendemos con el ofibus, la sucursal móvil que acude a los pueblos algún día a la semana. También tenemos oficinas con una persona desplazada que abre uno o dos días a la semana”. Uno de los cierres más polémicos de Bankia fue el de la isla canaria de La Graciosa. A los habitantes no les quedaba más remedio que coger un barco a Lanzarote para ir al banco. “Ese anuncio de cierre fue un error y hemos rectificado”, admiten en Bankia. Esta es la teoría, pero Joan Lostado (PSOE), alcalde de la localidad valenciana de Algar del Palancia, tiene una experiencia peor. “El 22 de marzo de 2012 la oficina que era de Bancaja, luego de Bankia, cerró y no dejó ni el cajero automático.

Sin previo aviso. Teníamos que llevar a los ancianos a por la pensión a Estivella, a 10 kilómetros. Los comercios no sabían qué hacer con el dinero. Fue un desastre. Hablamos con Bankia y le pedimos el ofibus, incluso a través de la Diputación, pero todavía no sabemos nada”. La solución llegó por una joven del pueblo que se hizo corresponsal bancaria de Banesto, ahora Santander: abre dos tardes a la semana. “Los vecinos, que además tienen preferentes, comentan la situación: se ha ido Bankia y ha llegado el Santander. Por supuesto, las cuentas del Ayuntamiento se han ido al Santander”, apostilla.

En Madrid, en la Sierra Pobre, la situación es parecida. Miguel Méndez, (PP), alcalde de Navalafuente, ha vivido cómo La Caixa abrió su oficina en 2008 para financiar una promoción de viviendas. Tres años después, acabado el negocio, la clausuró. “El cierre llegó con los de las localidades vecinas de Bankia en Lozoyuela y Canencia, que eran las únicas que había. Ahora no podemos admitir efectivo en el Ayuntamiento y para los mayores la banca por Internet es difícil de manejar. El hotel, los supermercados y los bares tienen que llevar todo el dinero a diario hasta Guadalix, a cuatro kilómetros”, apunta Méndez. Este pueblo, con 1.200 habitantes, que llegan a 4.000 en verano, ha pedido a Bankia que abra un cajero automático. No hay respuesta. En Titulcia, cerca de Toledo, Fuencisla Molinero (PP), también ha visto cómo Bankia cerraba su oficina y la sustituía por un autobús: “Una chica del pueblo que tenía una gestoría se ha hecho colaboradora del Santander y abre una pequeña oficina. Se está llevando todo el negocio. El del Ayuntamiento pronto le llegará”. Es la pequeña venganza ante el éxodo bancario que provocará más éxodo rural.

*****

Una mujer presidirá por primera vez el Banco de Israel. Karnit Flug, 58 años, era hasta ahora la subdirectora de la institución.- Israel llevaba 112 días sin presidente del banco central, situación que había sido muy criticada. La economista Karnit Flug fue designada hoy para presidir el Banco de Israel, en una decisión que pone fin a una saga de varios meses para encontrar al candidato más idóneo. De 58 años, Flug era hasta ahora la vicepresidenta de la entidad emisora, y aunque el anterior titular, Stanley Fischer, la había recomendado como su sustituta, los dirigentes políticos se mostraban reacios a aceptarla.

“Nos ha impresionado el funcionamiento de la doctora Flug estos últimos meses al frente del Banco de Israel”, dijo hoy el primer ministro, Benjamín Netanyahu en un comunicado conjunto con el titular de Finanzas, Yair Lapid. El nombramiento se produce después de airadas críticas en los medios de comunicación, y en círculos corporativos, sobre el impacto que tenía para la economía local la ausencia durante 112 días de un presidente en el Banco de Israel. Flug dirigía de facto la entidad emisora israelí desde el 30 de junio, cuando Fischer dimitió del cargo dos años antes de terminar su segundo mandato. Entonces Netanyahu justificó su decisión de no ascender a la economista con el argumento de que “buscaba un candidato de mayor trayectoria internacional” y designó inicialmente como sustituto a un expresidente de la entidad, Yaacov Frenkel, que tuvo que renunciar antes de entrar en funciones por el escándalo alrededor del presunto robo de un traje en el aeropuerto de Hong Kong.

A continuación eligieron al argentino-israelí Leo Leiderman, que hizo lo propio tras descubrir la prensa local que se asesoraba con un astrólogo en cuestiones personales. Desde entonces, se barajaban tres economistas, entre ellos el argentino-israelí Mario Blejer, expresidente del Banco de la República Argentina durante unos meses. “Netanyahu, que se opuso en el pasado al nombramiento de Flog, presentó su nombre otra vez (como posible candidata) en las conversaciones con Lapid estos últimos días”, aseguraba hoy el diario “Calcalist”, edición económica del diario Yediot Aharonot.

Con un fuerte apoyo dentro del directorio de su entidad, Flug se reunió el viernes con el primer ministro para ponerle al tanto de la última reunión anual del FMI, la semana pasada, un encuentro en el que “su candidatura volvió a la lista y a lo grande”, declaró al diario Maariv una fuente próxima al primer ministro. “Estamos convencidos de que Flug seguirá ayudándonos a conducir la economía israelí hacia nuevos éxitos y frente a los trastornos de la economía mundial”, agrega el comunicado oficial.

*****

JP Morgan pacta pagar una sanción de 9.500 millones por las hipotecas basura.- JP Morgan tendrá que pagar la cántidad récord de 13.000 millones de dólares (9.500 millones de euros) para cerrar las múltiples investigaciones que tiene abiertas sobre su negocio inmobiliaria. Este sería el núcleo central del principio de acuerdo al que han llegado el primer banco de Estados Unidos y el Departamento de Justicia, según publican varios medios estadounidenses. El departamento que dirige Eric Holder, el fiscal general, lleva meses negociando con JP Morgan la multa que la entidad tendría que asumir para cerrar todas las investigaciones que tiene abiertas.

De hecho, en las últimas horas, y tras conversaciones entre Holder y Jamie Dimon, primer ejecutivo del banco, la cantidad habría subido en unos 2.000 millones de dólares. En principio, se especulaba con que la multa ascendiera a unos 11.000 millones de dólares. El pacto, que, según la agencia Bloomberg no es todavía definitivo, no supone que la entidad se libre de las posibles acusaciones penales que pudiera acarrear su actuación. Es más, según el acuerdo preliminar, el banco tendrá que colaborar en la investigación penal de las personas vinculadas a irregularidades en las prácticas hipotecarias del banco, añadió una fuente anónima.

En los últimos meses, Dimon, que se convirtió en el banquero más valorado de Wall Street durante la tormenta financiera, había visto como a la entidad que dirige se le abrían varios frentes legales. Tanto es así que en el tercer trimestre de este año, JP Morgan ha registrado pérdidas por los costes legales, que han ascendido a más de 9.000 millones de dólares. Entre los pleitos abiertos, está la investigación por manipulación de los precios de la electricidad en California y en varios estados del Medio Oeste de EEUU. También se indaga la si sus prácticas de contratación en China han violado la legislación que castiga los sobornos.

Ambas se suman a la abierta en 2011 (tanto a JP Morgan como a 17 entidades más), por haber mentido acerca del riesgo de los activos respaldados por hipotecas. En 2008, la agencia federal FHFA absorbió a Fannie Mae y Freddie Mac para evitar su colapso como consecuencia de las pérdidas derivadas de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Para cerrar este capítulo, el banco neoyorquino concretamente tendrá que pagar una multa de cerca de 4.000 millones de dólares (casi 3.000 millones de euros), que forma parte del paquete global de 13.000 millones.

JP Morgan ya cerró hace un mes sus cuentas pendientes por el caso de la Ballena de Londres. Para ello, pactó pagar 920 millones de dólares (679 millones de euros) a los reguladores financieros de Estados Unidos y Reino Unidos. Este caso saltó a la luz pública la primavera pasada y en él se acusó al banco de ocultar de forma deliberada a los reguladores el montante de la apuesta fallida. Este capítulo salpica al español Javier Martín-Artajo, exempleado de JP Morgan, que tiene que afrontar cargos penales.

*****

Morgan Stanley gana US$ 880 millones y bate proyecciones del mercado.- El banco de inversión estadounidense batió las proyecciones de consenso de los analistas, gracias principalmente a la fuerte subida de los ingresos procedentes de la actividad de bolsa, que compensó el descenso de la actividad de renta fija. Los ingresos trimestrales de la entidad alcanzaron los US$ 7.932 millones, con un crecimiento interanual del 7%. En los primeros nueve meses de 2013, el resultado de Morgan Stanley se sitúa en US$ 2.878 millones, frente a las pérdidas de US$ 525 millones del anterior ejercicio. Cabe recordar que el año pasado, en el tercer trimestre, el banco asumió una carga extraordinaria de más de US$ 2.000 millones por la puesta a valor de mercado de partes de su cartera. Los ingresos anuales suman 24.593 millones, el 28% más.

Además de la subida de los ingresos, las cuentas de Morgan se benefician del esfuerzo en recorte de costes que ha puesto en marcha el consejero delegado James Gorman. El directivo afirmó que estos resultados “apuntan a una creciente consistencia, fortaleza y equilibrio derivada de nuestro modelo de negocio”.

*****

UE y Canadá concluyen la negociación de un tratado de libre comercio.- La Unión Europea (UE) y Canadá cerraron hoy la negociación de un tratado de libre comercio que iniciaron en 2009, después de que el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, concluyeran en una reunión los elementos clave del acuerdo. Barroso y Harper firmaron el documento en una ceremonia celebrada en la sede de la Comisión Europea, en presencia de la prensa. El acuerdo económico y comercial global con Canadá, conocido como CETA por sus siglas en inglés, será la “base” para lograr un “fuerte punto de apoyo” en el mercado norteamericano y un “catalizador” para el crecimiento y la creación de empleo en Europa, según la CE, en un momento en que la UE ha iniciado también la negociación de un acuerdo similar con Estados Unidos.

*****

El S&P 500 liga dos sesiones en récord.- El índice S&P 500 cerró este viernes en su segundo máximo histórico consecutivo debido a que positivos resultados informados por Google, Morgan Stanley y otras empresas impulsaron la confianza de los inversores. El S&P 500 avanzó 0.65% a 1,744.50 puntos, el índice industrial Dow Jones cerró con una ganancia de 0.18% a 15,399.65 puntos y el Nasdaq ganó 1.32% a 3,914.28 puntos. En la semana, el Dow Jones subió 1%, el S&P 500 avanzó 2.4% y el Nasdaq subió 3.2%. Ayer jueves Google informó que tuvo ingresos por 14,890 millones de dólares en el tercer trimestre, gracias a que expandió su negocio de publicidad en móviles y mantuvo a raya la baja de precios de sus anuncios.

Durante la sesión, las acciones de Google superaron los 1,000 dólares, y terminaron con un avance de 13.80% a 1,011.41 dólares. Morgan Stanley registró ganancias por 888 millones de dólares en el tercer trimestre del año ante un aumento en la venta e intermediación de acciones, que compensó el descenso en los negocios de renta fija. La Bolsa mexicana cerró con ganancias impulsada por la aprobación de la reforma hacendaria del Gobierno federal y por resultados corporativos. El principal índice bursátil ganó 0.53% a 40,412.69 puntos. En la semana, la Bolsa bajó 1.37%. Operadores señalaban que las noticias sobre las reformas ayudaban a disipar la cautela imperante en plena temporada de reportes corporativos.

*****

Reguladores EEUU esperan que Bank of America pague 6.000 mln dlr en multas: medio.- Reguladores de bienes raíces de Estados Unidos consideran multar a Bank of America con más de 6.000 millones de dólares por embaucar a agencias hipotecarias durante el auge inmobiliario, en comparación a los 4.000 millones de dólares que pagará JPMorgan Chase & Co, reportó el domingo el Financial Times. El diario dijo que la Agencia de Financiamiento Federal de Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés), que ha llevado adelante las demandas en representación de las agencias Fannie Mae y Freddie Mac – que avalan más de la mitad de los actuales préstamos hipotecarios en Estados Unidos -, está buscando imponer la penalización.

FHFA y Bank of America (BofA) no pudieron ser contactados de inmediato fuera de horas regulares de actividad. Countrywide Financial Corp, el prestamista hipotecario adquirido por BOfA en julio del 2008, ha costado al banco más de 40.000 millones de dólares en desembolsos por litigios y otros gastos asociados a sus hipotecas incobrables. En el último trimestre, el banco ha apartado un fondo adicional de 300.000 millones de dólares para litigios por casos del sector de bienes raíces. JPMorgan alcanzó un acuerdo por 4.000 millones de dólares con FHFA el viernes para resolver acusaciones respecto a que el banco engañó a agencias hipotecarias apoyadas por el Gobierno sobre la calidad de los préstamos que les vendió, según una fuente familiarizada con el asunto.

JPMorgan también logró un acuerdo por 13.000 millones de dólares con el Departamento de Justicia estadounidense y otras agencias para finalizar investigaciones sobre los préstamos hipotecarios incobrables que el banco vendió a inversores antes de la crisis financiera, dijo el sábado a Reuters una fuente vinculada a las discusiones. Aquel compromiso incluye al acuerdo alcanzado con el regulador de bienes raíces.

*****

Jefe del Bundesbank advierte a Merkel sobre creciente gasto público: reporte.- El jefe del banco central de Alemania, el Bundesbank, dijo a la canciller Angela Merkel que debe controlar los gastos del Gobierno de cara al inicio de discusiones para formar coalición con los Social Demócratas (SPD) de centro-izquierda, en las que afronta presión para elevar el financiamiento a la inversión. “Es importante definir los presupuestos públicos de una manera en que se preserve una distancia segura del nuevo límite de endeudamiento neto, a fin de evitar sorpresas desagradables”, dijo Hen Weidmann a la revista Wirtschaftswoche en un reporte publicado el sábado.

Las negociaciones para formar coalición entre el bloque conservador de Merkel y el SPD comenzarán el miércoles. Los líderes de ambos bandos han demandado más gastos en la infraestructura y el sistema educativo de Alemania para los próximos años. El SPD desea financiar estas inversiones a través de un alza tributaria para las personas con mayores ingresos, pero Merkel ha prometido que no tomará esa medida.

*****

Economía EEUU fue impactada por disputa fiscal: secretario del Tesoro.- La economía de Estados Unidos se ha visto perjudicada por el estancamiento reciente en Washington a propósito del presupuesto, y es importante que la nación no atraviese por otra ronda de política de alto riesgo, dijo el domingo el secretario del Tesoro Jack Lew. En el programa “Meet the Press” de la cadena NBC, Lew dijo que confiaba en que la economía de Estados Unidos, que calificó como “resistente”, se recuperaría de la paralización parcial por 16 días que vivió el Gobierno federal. Lew señaló que los eventos que condujeron a la paralización, que afectó tanto la confianza de las empresas como la de los consumidores, era más una crisis política que una económica. “Sabemos que desde la paralización hubo una pérdida de actividad económica”, dijo Lew, sin dar cifras de ese perjuicio.

“Tenemos que asegurarnos de que el Gobierno no pase por otra ronda de política de alto riesgo”, sostuvo. El miércoles, un acuerdo de último minuto en el Congreso estadounidense sacó a Estados Unidos del borde de una cesación de pagos. El acuerdo restableció el financiamiento para el país hasta enero de 2015 y extendió su autorización para endeudarse hasta el 7 de febrero, aunque el Departamento del Tesoro sería capaz de evitar un default por varias semanas más. Se teme que el pacto pueda haber sentado las bases para otra paralización a futuro. “Creo que el mensaje que tenemos que enviar es que la noche del miércoles hubo un punto de inflexión”, dijo Lew. “Esto no puede volver a ocurrir”, aseveró.

El senador republicano John McCain manifestó la misma percepción en el programa, al decir que el cierre había dañado a su partido y que aquello no se repetiría. “Esto ha dañado las vidas de millones de personas y de miles de personas en mi estado (…). Tengo la obligación con ellos de evitar que ocurra (una segunda paralización)”, dijo McCain. Según estimaciones de economistas, la paralización habría quitado hasta medio punto porcentual del crecimiento del Producto Interno Bruto estadounidense del cuarto trimestre.

Lew estimó que se debe remover el enfoque de la política fiscal, argumentando que, como parte de la economía, el déficit de presupuesto se había reducido significativamente. “La política fiscal es muy importante. Pero hay mucho que debemos hacer para armar y hacer crecer a esta economía”, dijo Lew. “Necesitamos algo de infraestructura. Hay que aprobar el proyecto de ley agrícola. El proyecto para la reforma migratoria es de una importancia enorme para la economía”, indicó.

*****

España se sitúa en 2012 al frente de la eurozona con un 10,6% de déficit.- El déficit público de España alcanzó el año pasado el 10,6% del PIB —incluyendo las ayudas a la banca, que suman 3,7 puntos—, el porcentaje más alto de toda la UE, por delante de Grecia (9%), Irlanda (8,2%), Portugal y Chipre (6,4%), según los datos finales validados este lunes por Eurostat. La oficina estadística de la UE, además, confirma que 11 de los 17 países del euro siguen por encima del límite del 3% que Bruselas. Sin contar las ayudas a la banca —que se excluyen en el procedimiento sancionador por déficit excesivo—, el déficit español ascendió al 6,9% del PIB, en lugar del 7% que se había estimado inicialmente en abril, de acuerdo con los datos que ha confirmado este lunes Eurostat. España se ha comprometido a rebajarlo este año al 6,5% del PIB.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, había anunciado en una entrevista el pasado 25 de septiembre que el déficit estaría finalmente en el 6,8%. Pese a la revisión, la cifra global de déficit del 10,6% no cambia respecto a lo calculado en abril porque el coste de las ayudas a la banca sube de 3,6 a 3,7 puntos. Ello se debió a las recapitalizaciones de BFA-Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco y Banco de Valencia, según Eurostat. Resto de rescatadas.

Aparte de España, el país donde más ha pesado la ayuda a la banca es Grecia (2,8 puntos), debido a la liquidación de ATE Bank y de las cooperativas bancarias y a la recapitalización de Proton Bank. La banca también ha provocado aumentos del déficit destacables (superiores a 0,5 puntos) en Bélgica, Letonia, Austria y Portugal. Irlanda, que en 2011 fue el país con más déficit, en 2012 rebajó su desfase al 8,2%. En contraste, en Irlanda los beneficios conseguidos con las ayudas a la banca (en forma por ejemplo de intereses o dividendos) redujeron su déficit en un punto.

Según los datos de Eurostat, el nivel de deuda pública de España aumentó desde el 70,5% en 2011 hasta el 86% del PIB el año pasado. En el conjunto de la eurozona, el nivel de déficit público bajó del 4,2% del PIB en 2011 al 3,7% en 2012 (y del 4,4% al 3,9% en la UE). Alemania registró un superávit del 0,1%, mientras que los Estados miembros con menor déficit fueron Estonia y Suecia (0,2%), Luxemburgo (0,6%) y Bulgaria (0,8%). El nivel de deuda aumentó en la eurozona del 87,3% en 2011 al 90,6% en 2012 (del 82,3% al 85,1% en el conjunto de la UE). Los Estados miembros con más deuda pública son Grecia (156,9%), Italia (127%), Portugal (124,1%) e Irlanda (117,4%). En el extremo contrario se sitúan Estonia (9,8%), Bulgaria (18,5%), Luxemburgo (21,7%) y Rumanía (37,9%).

*****

“El BCE sabe que estas pruebas a la banca son la última oportunidad”.- José Manuel González Páramo (Madrid, 1958) no ha dejado las alturas. Ha cambiado las vistas de la sede del Banco Central Europeo (BCE) en Francfort por las de su despacho en la planta 27ª del edificio del BBVA en Madrid. Su análisis es ahora, cómo no, algo más benévolo con los bancos, pero su foco de atención es el mismo: la regulación financiera y la economía global. Su antigua casa, afirma, se la juega en las pruebas de resistencia a la banca. Pregunta. ¿Hay riesgos serios de que se suavicen esas pruebas?

Respuesta.No entendería que se cediera a esas presiones porque esto es un antes y un después. Estos tienen que ser los test definitivos, así lo ha dicho [Mario] Draghi. Si tienes que trazar una línea y definir el legado que recibes al asumir la supervisión única, es ahora. P. ¿Y si las necesidades que afloran superan las expectativas? R. No pasa nada si está previsto el backstop, el cortafuegos. Cualquier necesidad es asumible, lo importante es que se reconozca y que haya una red. Cuando hablamos de legado, de la situación de los activos que tendrá que supervisar en adelante el BCE, la herencia será nacional y la cuestión es si hay músculo financiero a nivel nacional para hacer frente a ese agujero y, si no, cuál es el cortafuegos europeo. P. Eso hoy no está resuelto. Sin resolución única, la independencia del BCE está coartada” R. No, está pendiente de decisión. Tenemos un Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés) que es el que tiene posibilidades de actuar a nivel nacional de distintas maneras. Pero se tendrá que decidir cuál es la secuencia estricta, que sea homogénea en todos los países y trate de la misma manera los casos que se puedan dar.

El Eurogrupo ya ha iniciado discusiones al respecto y deberían anunciar pronto, en los próximos días o semanas, cómo se va a acometer. Porque ese fue precisamente el talón de Aquiles del anterior test de estrés, donde se hizo un gran esfuerzo que, a la postre, no sirvió para mucho pese a que generó una transparencia sin precedentes. Creo que el BCE entiende perfectamente que es la última oportunidad de hacerlo en condiciones y que no empezaría bien su andadura como supervisor único si fuera débil con la revisión de los criterios sobre la calidad de los activos. P. ¿Estará todo en marcha antes de que el BCE pase a ser el supervisor único? mR. Depende de lo que la política dé de sí. El ESM tiene una serie de líneas de financiación para cuando se estime que los recursos nacionales no son suficientes o no es factible movilizarlos en plazo razonable. Pero antes de eso está la capacidad de los Estados, la posibilidad de recapitalización interna de algunas categorías de pasivos, medidas de tipo presupuestario nacional… La cuestión es más de tipo político, cómo entra a jugar el cortafuegos europeo allí donde las autoridades nacionales tengan dificultades de actuar.

P. ¿Podemos encontrarnos sorpresas en los test de estrés? R. En términos de cuantía, yo creo que nadie cuenta con grandes sorpresas. Todo el mundo parece contar con que en algún país de la periferia, que no es España, pueden aparecer necesidades. En el caso español, se ha hecho todo ese ejercicio con un año de antelación y el programa de recapitalización de entidades ha avanzado mucho. Pueden surgir necesidades como consecuencia de alguno de los criterios que se usen, pero serían de muy pequeña magnitud y asumibles. En otros casos quizá no, porque la recesión está siendo muy prolongada y eso afecta a las tasas de mora. Ahí puede haber dificultades porque hay una situación de debilidad política bastante generalizada en Europa, con la excepción de Alemania, y conseguir que los Parlamentos liberen los fondos necesarios para hacer frente a carencias de la banca es cada vez más difícil. Una inflación del 1% está muy cerca del umbral en que puede hacer daño”

P. ¿Puede la supervisión amenazar la independencia del BCE? R. Que haya injerencias políticas se puede entender, pero que el banco ceda o se sienta tentado a hacerlo es otra cuestión, y ahí el BCE tiene que hablar muy claro. Aparte de la gobernanza de la que se dote, que es la primera línea de defensa, el mayor reto es cómo se organice la resolución bancaria. No es realmente independiente un supervisor que se enfrenta a la tesitura de tener que intervenir una entidad sin saber cómo se va a resolver ni si eso va a provocar contagio. Si tenemos al supervisor funcionando en noviembre de 2014, pero no tenemos criterios claros de resolución única, estamos coartando la independencia del supervisor para actuar.

P. Pues no parece que Alemania esté dispuesta a ceder. R. Veremos qué opina el nuevo Gobierno alemán, pero Alemania tiene razón al advertir que si tenemos una unión bancaria legalmente poco firme, corremos el riesgo de que a la primera actuación inspectora relevante del banco que pueda acabar, por ejemplo, con el cierre de una entidad, un juez lo declare ilegal. Hay que reformar el Tratado, y estos procesos son largos, pero hasta entonces hay que construir un puente creíble, que haga que la resolución europea funcione como si existiera una autoridad única y un fondo único. Es de nuevo voluntad política entender cuánto hay en juego y que cuando hablamos de fondos de resolución, hablamos de fondos privados. Hay una debilidad política generalizada en Europa, con la excepción de Alemania

P. ¿Deberían los bancos construir ese cortafuegos europeo? R. Los fondos de resolución los tienen que constituir las entidades, bien a nivel nacional o europeo, eso debe coordinarse. Lo que no puede haber es doble aportación por la misma contingencia. Mientras ese fondo se llena, debería haber un cortafuegos público, que preste a las entidades, con intereses, claro. Pero, tal y como están redactados los acuerdos de resolución, es extremadamente improbable que vuelva a haber un uso de fondos públicos. Solo debería usarse como salvaguarda de la estabilidad financiera en el conjunto de la zona euro.

P. ¿Una inflación tan baja cuestiona la credibilidad del BCE? R. La guía de política del BCE, asegurando tipos bajos por mucho tiempo, tiene como primer objetivo asegurar que unos precios en torno al 1% no suponen estabilidad de precios. No tengo duda de que el BCE está tan insatisfecho con un 1% de inflación como lo estaría con un 3% porque está muy cerca del umbral a partir del cual la tasa de inflación puede producir daño, ya que constriñe excesivamente la oscilación de tasas nacionales y puede reflejar que algunos países rozan situaciones de deflación. Hay margen para tomar medidas: se pueden bajar los tipos oficiales o se pueden desindexar as subastas de liquidez, que ahora se fijan en función de los tipos de interés. Si tomas la liquidez al 0,5%, pero suben los tipos al 1,5%, vas a tener que pagar por esos fondos el 1,5%. El banco puede renunciar a esa indexación para dar una señal de su compromiso con los tipos bajos. Hay muchos instrumentos.

P. Hay muchas voces en el mercado que piden otra subasta de liquidez, como las de 2011 y 2012. R. En este momento no hay necesidades de liquidez porque los mercados se han reabierto y la liquidez es relativamente generosa. Pero esa opción debería estar abierta, y así la mantiene el banco. Es un instrumento al que no puedes renunciar. Las dos anteriores subastas tuvieron su justificación en que el mercado estaba seco para los bancos. Esa no es ahora la situación, pero la subasta podría cumplir otra finalidad.

*****

El déficit comercial récord de Japón muestra las limitaciones de los estímulos.- Japón registró un déficit comercial récord de 4,98 billones de yenes (37.208 millones de euros o unos 50.880 millones de dólares) entre abril y septiembre, el primer semestre de su ejercicio fiscal, sergún ha informado este lunes el Gobierno. El dato subraya las dificultades que está sufriendo el país para revitalizar uno de sus motores económicos pese a las medidas de estímulo activadas por el Gobierno. Además, ha tenido lugar pese a la caída del yen en el último año, lo que aumenta el atractivo de los productos nipones en el exterior Durante ese periodo las exportaciones japonesas, que suponen el 40% de su PIB, crecieron un 9,8% interanual hasta los 35,3 millones de yenes (263.393 millones de euros o 360.206 millones de dólares).

Por su parte, las importaciones, que sí están más directamente afectadas por las medidas de estímulo, aumentaron bastante más con un 13,9% hasta los 40,3 billones de yenes (300.600 millones de euros o 410.954 millones de dólares). Entre sus principales socios comerciales, Japón mejoró un 11,4% sus ventas a China, aunque las compras al gigante asiático crecieron un 30,9%. Respecto a Estados Unidos, las exportaciones aumentaron un 18,8% y las importaciones un 13,8%. En el caso de España, las exportaciones japonesas crecieron un 17,9%, mientras que las compras registraron un incremento del 26,4%.

La agresiva política monetaria activada por el primer ministro conservador Shinzo Abe tras su llegada al poder en diciembre ha impulsado la caída del yen, que ha perdido un 17 y un 14 por ciento de su valor con respecto al euro y al dólar, respectivamente, en lo que va de 2013. Este abaratado yen ha incrementado los beneficios que han generado las exportaciones al transformarlos a divisa japonesa tras su repatriación. Reacción positiva de los inversores. Eso bastó para contentar hoy a los inversores, que se dieron a la compra de valores exportadores —algo que contribuyó a arrastrar al resto del parqué en Tokio— ante la convicción de que las hojas de resultados que presentarán a partir de la semana próxima reflejarán esa escalada.

Sin embargo, la caída del yen aún no ha servido para aumentar sustancialmente el volumen real de los bienes que Japón vende al exterior, algo que sería fundamental para potenciar la inversión de capital de los grandes grupos exportadores y que cimentaría el buen ritmo de crecimiento económico experimentado tras la llegada de Abe. Según han explicado los portavoces del Ministerio de Finanzas, muchas empresas exportadoras han optado de momento por incrementar sus márgenes de beneficio en vez de apostar por rebajar el importe de sus mercancías para ganar así en competitividad.

La caída del yen tiene también su reverso negativo, ya que ha aumentado la factura de todo lo que Japón debe importar. Además, el país depende ahora en más de un 90 por ciento del exterior para cubrir sus necesidades energéticas tras la detención de la mayoría de sus centrales nucleares (con las cuales cubría una tercera parte de las mismas) a raíz del accidente en la planta de Fukushima en marzo de 2011. Así, las importaciones de crudo, paneles solares o gas natural licuado incrementaron ostensiblemente la factura y neutralizaron el incremento logrado en la exportación de vehículos, materiales plásticos o queroseno. Todo esto ha provocado que las importaciones niponas entre abril y septiembre aumentaran un 13,9 por ciento interanual hasta los 40,3 billones de yenes (410.954 millones de dólares).(deInmediato)