*****
BID ve mayor crecimiento de AL en 2014.-América Latina crecería entre 3.2% y 3.3% el próximo año, lo que significa un alza de 0.5 puntos porcentuales respecto de las expectativas para 2013, ante un mejor desempeño de la economía global, dijo este miércoles a Reuters el jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. La región productora de materias primas es fuertemente dependiente de la demanda de sus socios comerciales en Asia, principalmente en China, así como en Europa y Estados Unidos. “El crecimiento de Japón este año ha sido bueno, es posible que se mantenga. La economía China no ha caído tanto como la gente creía, es más el comercio como volumen, está aumentando un poco”, dijo Moreno. “La economía norteamericana no está donde debería estar, pero está mejorando”, agregó. El funcionario dijo que este escenario debería ser favorable para la región que se espera crezca entre 2.7 y 2.8% este año. Artículo relacionado: La OCDE baja previsión para México. La proyección del BID está en línea con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó su proyección de crecimiento para 2014 en la región al 3.1%, desde un 3.4%.
*****
El bitcoin llega a 1,000 dólares.- El precio del Bitcoin superó este miércoles los 1,000 dólares por primera vez, y la moneda continúa con su espectacular ascenso en lo que va del año. Los precios llegaron a un pico de 1,044 dólares al inicio de las transacciones de esta jornada, cuando en enero una moneda valía apenas 13 dólares. El Bitcoin, que se intercambia todo el día en la plataforma MT. Gox, ha sido extremadamente volátil. Aumentó a inicios de este mes a 900 dólares, su nivel más alto hasta ese momento, sólo para caer a 500 dólares en las siguientes 28 horas. La demanda para el bitcoin ha sido particularmente fuerte en China, donde el principal motor de búsqueda, Baidu, ahora acepta la moneda para ciertos servicios. En los Estados Unidos, los legisladores han estado examinando el potencial de las regulaciones para el bitcoin, que es la moneda que se utiliza en ciertos mercados en línea para drogas y otros productos ilícitos. La moneda ha recibido cierto apoyo de funcionarios de la Reserva Federal, incluyendo su presidente Ben Bernanke, quien dijo que la moneda puede ser una promesa a largo plazo en el sistema internacional de pagos. Algunos sugieren que la regulación del Gobierno debe ser positiva para el bitcoin ya que podría llevar a una mayor adopción de la moneda. Sin embargo, otros argumentas que la moneda no está centralizada y que el Gobierno debería dejarla en paz. Los inversores dicen que el bitcoin es altamente especulativo y que no debería exceder el 1% en un portafolio. Muchos lo han comparado con un billete de lotería, al afirmar que podría tener mucho valor o no valer nada.
*****
Los depósitos en España bajan casi 15.000 millones pese a la estabilidad de los de familias y empresas.- Los depósitos totales custodiados por los bancos españoles cerraron octubre en 1,485 billones de euros. La mayor caída se corresponde al pasivo de las instituciones financieras no monetarias. Los depósitos en España bajan casi 15.000 millones pese a la estabilidad de los de familias y empresas La cifra de depósitos total es la más baja registrada desde 2007, tras la caída de octubre. En cambio, los depósitos del sector residente están en 1,447 millones. El mayor descenso de estos recursos se ha producido, un mes más, entre el pasivo de las instituciones financieras no monetarias, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Estos han caído en unos 20.000 millones, hasta los 378.780 millones. En cambio, los depósitos de las empresas han registrado un leve repunte, de 199.662 millones hasta 200.556 millones. A su vez, los depósitos de los hogares limitan su caída intermensual a unos 1.800 millones, hasta situarse en 733.786 millones. Los recursos guardados en los bancos por los hogares acumulan dos meses de descenso, pero, en la comparación interanual, muestran una subida del 5,3%.
*****
El 20% de los españoles más ricos acapara el 44% de los ingresos.- El 20% de los contribuyentes españoles más adinerados acapara el 44% de todos los ingresos declarados en 2012, según revela un informe de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). El informe La desigualdad en crisis: hombre rico, hombre pobre, presentado en el XIII Congreso Anual de Gestha celebrado en Granada revela que las rentas declaradas por el 80% de los españoles apenas acumula el 56% de los ingresos, pese a ser un número de contribuyentes cuatro veces superior. Según los técnicos de Hacienda, esto evidencia «la existencia de un alto nivel de desigualdad social y económica. A esto se suma que el 20% de los declarantes «más pobres» solo representen el 6,6% de los ingresos totales». «Según el índice de Gini, que sirve para medir si la riqueza está bien repartida o no –siendo cero el valor más equitativo y 1 el más desigual–, el registro español se sitúa en un 0,32, lo que supone un nivel elevado para un país como España, que teóricamente se encuentra entre los países más desarrollados. No obstante, este coeficiente varía sustancialmente en función de las distintas comunidades autónomas analizadas, siendo Madrid y Cataluña las que presentan mayores brechas de desigualdad al concentrar el mayor número de grandes fortunas», señala Ghesta en un comunicado Esta brecha se ha abierto más en los últimos años por la crisis, ya que «en 2007 el índice de Gini se situaba en el 0,28, aumentando un 10,8% hasta 2012. En este intervalo, fueron los años 2009 y 2010 los más dramáticos al incrementarse en casi dos millones el número de parados y al deteriorarse con mayor intensidad la economía española, que llegó a retroceder un 3,7%, dejando las cuentas públicas al borde del colapso». La pobreza, in crescendo Las personas bajo el umbral de la pobreza aumentan un 28,8% durante la crisis la diferencia entre los contribuyentes más ricos y la gran mayoría de los asalariados se ha traducido en una realidad a pie de calle. «Desde que se inició la crisis a finales de 2007, algo más de dos millones de personas han pasado a vivir por debajo de este umbral, hasta los 9,3 millones, lo que supone un 28,8% más». El informe revela, además, sustanciales diferencias entre comunidades: en Navarra, Madrid y Cataluña es donde más avanzó la desigualdad. La desigualdad se redujo o se mantuvo estable en Castilla y León (-16,4%), Extremadura (-8%) y Galicia (+1%). Según Gestha, «esto se debe a que son autonomías en las que la densidad de grandes patrimonios es mucho menor, lo cual no crea una situación de disparidad con el resto de los asalariados, que ganan rentas mucho más modestas». En una posición intermedia están Asturias, La Rioja, Castilla y León y Baleares, que cuentan con unas cifras de desigualdad por debajo de la media.
*****
El precio de la vivienda libre en España modera su caída y baja un 4,5%.- El precio de la vivienda libre se situó en 1.495,3 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre de 2013, con un descenso interanual del 4,5%, hasta 3,3 puntos porcentuales menor que el retroceso experimentado en el trimestre anterior, y se mantiene en niveles de 2004, según datos del Ministerio de Fomento. El precio refleja además un descenso del 0,5% en tasa intertrimestral y sitúa la caída acumulada desde su nivel máximo, en el primer trimestre de 2008, en el 28,8%. Los precios de la vivienda nueva –hasta dos años de antigüedad– descendieron en menor medida, un 2,5%, hasta los 1.564 euros por metro cuadrado. Sin embargo, en el caso de la vivienda usada, la caída interanual fue del 5,2%, con 1.472,7 euros por metro cuadrado. En el segmento de la vivienda protegida (VPO), el valor del metro cuadrado se situó en 1.113,8 euros, con un descenso respecto al tercer trimestre de 2012 del 2,4%, y una caída intertrimestral del 0,4%. De esta forma, el índice general de precios registró entre julio y septiembre de este año un descenso del 0,4% respecto a los tres meses anteriores y una caída interanual del 4,5%.
*****
España sale de dos años de recesión en el tercer trimestre por el alza del consumo.- La mejora del consumo de los hogares y la inversión impulsaron en el tercer trimestre del año a la economía española, que consiguió salir de la recesión con crecimiento trimestral del 0,1%, según el dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Respecto a idéntico periodo del año pasado, la cifra sigue en negativo, con un descenso del 1,1%. El dato de crecimiento trimestral coincide con el publicado en el avance del pasado 30 de octubre, pero esta vez el INE ofrece los datos desagregados para saber exactamente las razones de este crecimiento. El crecimiento del consumo familiar es la primera causa: creció un 0,4% entre julio y septiembre, su primer repunte tras cinco trimestres en negativo. También crece el consumo de las Administraciones, un 0,1%, frente a la caída del 0,9% del segundo trimestre. La inversión aumenta u 0,2% después de tres trimestres en negativo. Con el crecimiento trimestral del 0,1% registrado entre julio y septiembre, la economía española entra en positivo tras nueve trimestres de contracción y dice adiós a la recesión más larga de la etapa democrática. El INE ha apuntado además que la tasa interanual de la economía española se situó en el -1,1% en el tercer trimestre, mejorando en una décima el dato que adelantó el organismo estadístico a finales de octubre. La economía española modera así cinco décimas su contracción interanual respecto a la tasa registrada en el segundo trimestre (-1,6%) y suma ya nueve trimestres consecutivos de caídas interanuales. Las exportaciones se moderan. En el tercer trimestre, la contribución de la demanda exterior neta (1,4%) fue inferior a la del trimestre precedente por la moderación del crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones. Así, las exportaciones de bienes y servicios moderaron su tasa interanual 4,4 puntos, al pasar del 9,1% del segundo trimestre al 4,7% en el tercero, mientras que las importaciones crecieron un 0,7%, frente al aumento interanual del 2,5% del segundo trimestre. Desde la óptica de la oferta, la mayor parte de las ramas de actividad presentaron tasas de variación menos negativas en el tercer trimestre. En concreto, el valor añadido bruto de las ramas industriales moderó su decrecimiento en 1,6 puntos, hasta el -1%, mientras que la construcción atenuó su caída tres décimas, hasta el -6,2%. Por su parte, los servicios relajaron su caída hasta el -0,5%, mientras las ramas primarias descendieron un 2,1%, en contraste con el avance del 0,5% experimentado en el segundo trimestre, de acuerdo con la evolución de los indicadores de actividad agrícolas y ganaderos. Empleo. En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, disminuyó su decrecimiento anual en siete décimas, hasta el -3,2%. Este resultado supone la reducción neta aproximada de 522.000 empleos a tiempo completo en un año. En el tercer trimestre, las ramas de los servicios y de la construcción fueron las que presentaron un mejor comportamiento del empleo. Así, la ocupación en los servicios moderó nueve décimas su contracción interanual, hasta el -2,1%, mientras que la construcción atemperó el recorte de puestos de trabajo desde el -14,4% del segundo trimestre al -11,6% del tercero. Por su parte, la industria incrementó siete décimas su contracción, hasta el -6%, mientras que las ramas primarias presentaron un descenso de la ocupación del 1,3%, frente al crecimiento interanual del 1% del trimestre anterior. Según el organismo estadístico, la menor contracción del empleo ocupado se mantuvo también en el empleo asalariado, si bien las tasas de variación son inferiores en este caso (pasan del -5% al -3,8%). Por su parte, el empleo no asalariado registró un crecimiento del 0,2%, lo que supone 2,6 puntos menos que en el trimestre precedente. Con todo, la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente pasó del 2,4% del segundo trimestre al 2,1%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada se situó en el 2%, frente al 0,7% anterior. En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó del -5,2% al -3,6% por el aumento de 1,2 puntos en la variación del número de asalariados (del -5% al -3,8%) y por la subida de tres décimas en la remuneración media por asalariado (del -0,2% al 0,1%). Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se sitúa en el -1,9%, lo que supone 2,3 puntos menos que el deflactor implícito de la economía, que se situó en el 0,4%, tres décimas menos.
*****
Los “hombres de negro” del Fondo Monetario Internacional llegarán el 2 de diciembre a Madrid para elaborar el quinto y último informe sobre la reforma bancaria. Publicarán las conclusiones preliminares el 16 de diciembre. El informe final se conocerá en febrero
*****
Conferencia de la OMC se realizará sin haber cerrado acuerdo sobre facilitación de comercio.- La Novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tendrá lugar del 3 al 6 de diciembre en Bali (Indonesia), tendrá que replantear su agenda luego de que la Organización no logrará cerrar un acuerdo capaz de facilitar el comercio global. Luego de más de 150 horas de trabajo durante las últimas semanas, los resultados de las negociaciones que se llevaban a cabo en Ginebra no fueron los esperados, según comunicó el director general de la OMC, Roberto Azevedo. “Hemos fracasado en nuestros intentos de convergencia en Ginebra, la meta final nos ha eludido y aunque tuviéramos más tiempo para negociar, no sería posible lograrlo”, afirmó Azevedo, señalando que ahora todo es cuestión de que exista entre los gobiernos voluntad política para sacar adelante el acuerdo sobre facilitación del comercio. Este nuevo fracaso se suma al que tuvo lugar en Doha, durante la Ronda de Desarrollo en 2001. En donde no se pudo sacar adelante proyectos entre países desarrollados y emergentes. Desde 1995, año en que se creó la entidad, la OMC no logra cerrar un acuerdo que fortalezca el comercio global. “Con esta noticia la Organización se sigue mostrando muy débil frente a la toma de decisiones que afectan directamente al comercio y el mercado mundial y de seguir así podría cambiar su propósito como entidad en el corto plazo”, explicó Carlos Ronderos, ex ministro de Comercio Exterior. Luego de entregar el informe a a los embajadores de los 159 países miembros y a la prensa, Azevedo, sostuvo que “lo peor de todo es que habremos fracasado por razones que no son justificables. Nada de lo que está sobre la mesa requiere que algún país miembro vaya más allá de lo que es factible”. Para los expertos la reunión en Bali, que permitiría facilitar el comercio internacional, ahora tendrá como punto de temática la negociación para llegar a un acuerdo entre los países miembros. Una situación que para Azevedo, “será simplemente impracticable”, pues la cantidad de ministros y delegaciones que asistirán, no permitirían llegar a un consenso. Función mediadora. Luego de que la OMC, fracasará en 2001 para llegar a un acuerdo que permitiera las políticas de agricultura mundial, la Organización ha tenido un papel preponderante en la resolución de conflictos comerciales. “La OMC ha perdido su norte, en cuanto lo que tendría que ser la creación de políticas que permitan la facilidad del comercio internacional, por eso muchos países han optado por crear acuerdos de libre comercio. Sin embargo, el papel que cumple en la actualidad es muy valioso, pues se ha convertido en un órgano que resuelve conflictos de carácter comercial y también genera cooperación entre diferentes gobiernos ”, aseguró Mauricio Escobar, decano asociado de comercio internacional de la Universidad Sergio Arboleda. El acuerdo de facilitación, en el que no se pudo llegar a un consenso, le hubiera generado al mundo US$960.000 millones, por concepto de reformas aduaneras. También habría creado 21 millones de empleos, de los cuales 18 millones estarían en países en desarrollo. El acuerdo también incentivaría la simplificación de procesos aduaneros para evitar las restricciones al comercio.
*****
China y países de ECO prometen expandir inversiones y comercio.- El primer ministro chino, Li Keqiang, y líderes de los países de Europa Central y Oriental (ECO) prometieron este martes expandir la inversión y el comercio. Las dos partes han acordado, durante una reunión de líderes China-ECO designar el año 2014 como el año para promover la inversión y el comercio entre China y los paíse de ECO, así como una serie de eventos que se celebrarán durante el citado año. En una línea directriz de cooperación adoptada en la reunión, los líderes también han acordado animar a sus pequeñas y medianas empresas para que jueguen un rol activo en la cooperación económica y comercial entre las dos partes. Han prometido apoyo para las pequeñas y medianas empresas para reforzar la cooperación en tecnología verde. Las dos partes también han decidido promover el comercio en agricultura, anunciando el establecimiento de una asociación conjunta para promover la cooperación agrícola. En cuanto a la cooperación financiera, los líderes de China y países de ECO han prometido aumentar la coordinación, incentivar a sus instituciones financieras para que lleven a cabo cooperación en varias formas y hacer un buen uso de la línea de crédito especial de US$10.000 millones para mejorar el comercio y la cooperación económica entre las dos partes. Los líderes han afirmado que apoyan a las instituciones financieras para que desarrollen negocios y abran más sucursales en los mercados del otro, y apoyan al Banco Popular de China para que firme acuerdos de permuta de divisas con bancos centrales de los países de ECO según sus respectivas necesidades. Las dos partes también han acordado apoyar a sus instituciones para que inviertan en los mercados interbancarios de obligaciones. El premier chino llegó aquí el lunes para realizar una visita oficial a Rumanía y asistir a la cumbre con los líderes de los países de ECO.
*****
Empresas colombianas han aumentado exportaciones a Canadá luego de entrada en vigor del TLC.- La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) ha permitido que 327 empresas de Colombia exporten 154 nuevos productos a Canadá, un país de consumidores que exigen calidad y con valores agregados. Según la agencia colombiana de promoción del turismo, las inversiones y las exportaciones Proexport, los productos enviados al mercado canadiense pasan por pañuelos y toallitas faciales en pasta de papel, brocas diamantadas, calzado impermeable, melaza de caña, aguacate, cápsulas de gelatina para envasar medicamentos, cacao en polvo hasta calcetines de lana. De las empresas que exportan a Canadá, la mayoría corresponde al sector de manufacturas e insumos, con 134. Le siguieron agroindustria con 116, prendas de vestir con 75 y servicios con 2. La presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que al analizar los resultados “es interesante ver el buen dinamismo de productos que se benefician del TLC y que siguen teniendo oportunidades de exportación en Canadá”. A juicio de Lacouture hay oportunidades en prendas de vestir como jeans, camisetas y ropa interior, artículos para el hogar, pañuelos faciales, preparaciones capilares en manufacturas, azúcares y mieles, aceites y grasas y flores frescas. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre agosto de 2011, cuando entró en vigencia el TLC con Canadá, y septiembre de 2013, las exportaciones no tradicionales (sin petróleo, carbón, ferroníquel y café) totalizaron 231,7 millones de dólares, presentando un crecimiento del 18,3% en comparación con el mismo periodo anterior, es decir junio de 2009 y julio de 2011.
*****
México registró en octubre un déficit comercial de 129 millones de dólares.- México registró en octubre un déficit en la balanza comercial de 129 millones de dólares, lo que situó en 3.006 millones de dólares el saldo negativo de los primeros 10 meses de 2013, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). México realizó en el décimo mes del año exportaciones por valor de 35.088 millones de dólares e importaciones por 35.217 millones de dólares, lo que arrojó un déficit de 129 millones de dólares frente al de 1.625 millones de dólares registrado en igual mes de 2012. Las exportaciones aumentaron en octubre pasado un 3,4% respecto al mismo mes de 2012, mientras que las importaciones retrocedieron 1%, precisó el organismo en un comunicado. Las ventas al exterior de hidrocarburos alcanzaron un valor de 4.344,7 millones de dólares, lo que representa una caída del 6,4% respecto al mismo mes del 2012. En los diez primeros meses del año, las exportaciones petroleras alcanzaron un valor de 41.552,4 millones de dólares, una cifra 7,1% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2012.
*****
BCE dice tensiones en sistema financiero caen a niveles anteriores a crisis.- Las tensiones del sistema financiero han caído a niveles no vistos desde que comenzara la crisis financiera en 2007, pero el sector sigue siendo frágil, dijo el miércoles el Banco Central Europeo. En su Revisión de la Estabilidad Financiera, el BCE declaró que los riesgos clave para la estabilidad financiera de la zona euro son las sacudidas financieras y económicas, las tensiones en los mercados de deuda soberana, las turbulencias financieras globales y los retos de financiación bancaria en la periferia de la zona euro. “Los indicadores que miden las tensiones sistémicas han caído a cerca de los niveles anteriores a la crisis”, dijo el BCE en su informe. Los datos publicados de forma separada en la página web de Internet del banco central mostraron que el indicador sistémico de las tensiones había tocado a finales de septiembre su nivel más bajo en la era del euro y seguía desde entonces cerca de esos niveles. Pero el banco central declaró que se está acercando un periodo clave para la financiación bancaria, con riesgos cada vez mayores de que los bancos recorten su balance. “Con importantes cantidades de deuda bancaria que vencen en los próximos meses, la persistencia de unos altos costos financieros para una serie de bancos podrían amplificar las presiones para un desapalancamiento desordenado -con un impacto negativo asociado al crecimiento y al bienestar económico”.
*****
Confianza de consumidor en la economía de Costa Rica se mantiene negativa.- El índice de confianza del consumidor en Costa Rica se estancó en 37,9 puntos, de un máximo de 100, lo que refleja un grado importante de incertidumbre en la economía nacional, reveló un estudio de la estatal Universidad de Costa Rica (UCR). Este índice se obtiene de una serie de preguntas sobre economía realizadas durante la encuesta trimestral Confianza del Consumidor, que se aplicó del 1 al 12 de noviembre en 726 hogares mediante llamadas telefónicas. La encuesta indica que solamente un 3,3% de los entrevistados piensa que el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla está haciendo un buen trabajo en el tema de política económica y social. En este sentido, el 79,1% opinó que el trabajo en esa área es “pobre”, lo que se constituye en la peor calificación en política económica desde 2002, cuando la UCR empezó a realizar la encuesta. Además, un 65,8% de los consumidores cree que el desempleo será mayor durante los próximos 12 meses, el 71,5% que la pobreza aumentará y el 51,4% que los ingresos familiares aumentarán menos que los precios. El investigador de la encuesta, Johnny Madrigal, destacó en conferencia de prensa que en el pesimismo influyen variables como el ambiente político electoral con relación a las elecciones presidenciales el 2 de febrero próximo. “La gente está más negativa que hace tres meses, quiere decir esto que, entonces por un lado la época navideña incentiva, pero en términos de la política y de los candidatos a la presidencia del país no han despertado ni generado optimismo”, aseguró Madrigal. La cantidad de encuestados que esperan que las tasas de interés aumenten durante los próximos 12 meses pasó del 50,8% de la última encuesta realizada en agosto a 58,8%, mismo porcentaje que espera periodos de crisis en los próximos cinco años. Un 26,4% de las personas entrevistadas cree que este es un buen momento para comprar casa o automóvil, y supera las estadísticas en este ítem del mismo periodo de 2012, que se ubicó en un 19,5%.
*****
TLC permitieron que 2.800 empresas sean exportadoras y la creación de 83.000 empleos en Perú.- Con la vigencia de los tratados de libre comercio (TLC), suscritos entre el Perú y diferente países y bloques del mundo, alrededor de 2.800 empresas se sumaron al sector exportador, destacó el director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Mathews. Enfatizó que ahora cerca de 83.000 personas cuentan con un puesto de trabajo (directo e indirecto) y mejoraron su calidad de vida. “Cada una de estas nuevas compañías o consorcios contrata a otras siete empresas, con lo que se forma la cadena exportadora. Además, las unidades subcontratadas tienen en promedio 4 trabajadores”, explicó. Lo importante, aseguró Mathews, es que sí se produjo un incremento en la generación de nuevos empleos. “Recordemos que las empresas exportadoras requirieron más trabajadores para cumplir con sus compromisos de ventas, los cuales aumentaron a raíz de los TLC”, precisó al Diario El Peruano. Sin embargo, comentó que en los últimos años se produjo una desaceleración natural en este aspecto, debido a la crisis financiera internacional. “No significa que los acuerdos sean malos, sino que hay una coyuntura externa desfavorable. Sin embargo, con todos estos contratiempos, los acuerdos comerciales cumplieron con su cometido de facilitar el ingreso a nuevos mercados y mejorar la calidad de vida de muchas personas”, manifestó. Franquicias. Por otro lado, el ex director de promoción de las exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) sostuvo que la puesta en marcha de los TLC permitió que muchas empresas peruanas bajo la modalidad de franquicia puedan desarrollarse y expandirse en los mercados internacionales. “Esto se vio de manera especial en el rubro gastronómico. Cuando se negociaron estos acuerdos comerciales se buscó que todos los insumos que permitan desarrollar un negocio peruano fuera de nuestras fronteras estén liberados, lo que motivó a muchas empresas americanas y europeas a comprar franquicias locales”, aseveró Mathews. En ese sentido, el especialista subrayó la labor de Promperú para promover la cartera de franquicias peruanas en el exterior. “En la actualidad son 382 las franquicias que hay en el país, de las cuales más del 60% son extranjeras y el resto son peruanas (aproximadamente 180). De estas marcas locales, alrededor de 35 tienen presencia en el mercado externo”, anotó. (deInmediato)