Contexto internacional del lunes 10 de marzo de 2014

Contexto internacional del lunes 10 de marzo de 2014

(deInmediato) Así invierten Gates, Slim y Ortega, los más ricos de Forbes.-  Las mayores fortunas del planeta tienen muchos rasgos en común: son hombres que han creado de la nada su imperio, de más de 50 años y, sobre todo, que han diversificado sus inversiones. Play ¿Qué tienen en común Bill Gates, Carlos Slim y Amancio Ortega? La primera respuesta es clara: son multimillonarios. Entre los tres suman un patrimonio de 212.000 millones de dólares (155.000 millones de euros), equivalente, por ejemplo, a la capitalización bursátil de JPMorgan, el banco más grande del planeta. Una fortuna que les ha situado en el podio mundial de la riqueza que acaba de publicar esta semana la revista norteamericana Forbes. Pero comparten algo más. Una fórmula de éxito que les ha llevado hasta la cima y que no tiene secretos ni se aprende en complicados cursos de gestión ni necesita de fórmulas matemáticas. Es algo tan simple como que gastan menos de lo que ganan, y, con el ahorro conseguido, diversifican: “Si se tiene un negocio, entonces hay que invertir en otros sectores”. Es la doble receta que ha elevado a la cima a Gates, Slim y Ortega, según desvelan los expertos en grandes fortunas más reputados de EEUU. Thomas J. Stanley y William D. Danko, que plasman una investigación de tres décadas en su libro El millonario de la puerta de al lado. “Un rico prototipo es hombre, tiene más de 50 años, es dueño de su negocio y se codea con gente que gana cinco veces menos, con la que comparte modestos hábitos de consumo”. Diversificación Gates, que ha vuelto este año a situarse como el hombre más rico del mundo con 76.000 millones de dólares, es el primero que se ajusta al perfil. Y también el ejemplo de la diversificación de la que hablan los expertos: todos le conocen como el emprendedor que lanzó Microsoft, que es su posesión más valiosa, pero ni de lejos la única. ‘Forbes’ valora la cartera de inmuebles de Amancio Ortega en 5.000 millones de dólares De hecho, la tecnológica no deja de perder peso en su cartera de inversión pues, aunque no lo publicite, Gates ha ido desprendiéndose de títulos de Microsoft casi todos los días de los últimos 20 años, de modo que su participación ha pasado del 49% al 4,5% actual. Con las ganancias, ha construido su diversificación. Invierte en una batería de valores que van desde las españolas FCC(donde entró el año pasado) y Prosegur hasta Berkshire Hathaway, presidida por otro millonario, Warren Buffett. En medio, la gama de empresas que gustan a Gates a sus 58 años incluyen nombres como Coca-Cola, McDonald´s, Wal-Mart. Exxon, Televisa, FedEx o Liberty Global, que pilota el millonario John Malone. También Carlos Slim, con un patrimonio de 72.000 millones, se ha dedicado a diversificar sus inversiones en los últimos años. El dueño de América Móvil, que originariamente se centró en las telecomunicaciones, apuesta hoy por otras áreas agrupadas en su hólding Carso, que incluyen desde papelerías y pastelerías hasta restaurantes, tabaqueras, peajes, banca, seguros, periódicos o minas. Gates, que ha apostado por FCC y Prosegur, invierte en Coca-Cola o McDonald´s El ejemplo que ponen en México, su tierra natal, es muy explicativo: cada ciudadano que llama por teléfono mientras toma un café y fuma un cigarro está haciendo rico a Slim, de 74 años. Máxime si a la vez ve está leyendo The New York Times (tiene una participación del 17%) o ve el fútbol, donde el magnate se juega parte de su fortuna. En España, invirtió en el equipo de fútbol del Real Oviedo, aunque es sólo una mínima parte de sus negocios, pues es accionista de Prisa y Gas Natural y tiene una alianza estratégica con CaixaBank. Menos diversificado es el patrimonio de 64.000 millones de Amancio Ortega, el fundador de Inditex, si bien se ajusta igualmente al perfil que dibujan los expertos: a sus 77 años, es un hombre hecho a sí mismo, con hábitos de vida cotidianos y con fama de ahorrador, trabajador y también de ser muy reservado con su intimidad. De ahí que haya menos páginas públicas sobre sus inversiones, que beben de Inditex, de la que conserva el 60% de las acciones. Pero Forbes no habla del éxito de sus prendas, sino de la cartera inmobiliaria del gallego, su gran apuesta, que ha crecido gracias a la caída de los precios durante la crisis. Con su política de compras, la revista calcula que Ortega, que también tiene intereses en el sector hotelero, posee ahora edificios por valor de 5.000 millones de dólares, que gestiona a través de Pontegadea. Destacan sus propiedades en grandes urbes como Madrid, París, Roma, Berlín Nueva York o Londres.

*****

Euro en máximo desde 2011 frente al dólar.-  El euro, la moneda única europea, trepó el viernes a su máximo desde hace más de dos años con respecto al dólar norteamericano, cotizando a 1,3915 dólares por euro, el nivel más alto desde octubre de 2011.  Según los analistas económicos, el mercado da por descontado una mejora de la recuperación en Europa y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no tomar medidas extraordinarias.  La moneda común es sostenida por el hecho de que el BCE el jueves no tomó decisiones sobre un recorte de las tasas o sobre nuevas medidas convencionales de sostén a la liquidez.  Las decisiones fueron tomadas por el presidente del BCE, italiano Mario Draghi, y los banqueros centrales de Frankfurt tras una serie de datos coyunturales en su conjunto positivos sobre la recuperación europea.  De la confianza de las empresas a las previsiones sobre el Producto Interno Bruto, el BCE tiene elementos suficientes que alejan la urgencia de intervenir nuevamente en sostén de la economía. Según los operadores, la apreciación del euro también está vinculada con la aceleración de los reembolsos de los préstamos Ltro (operación de financiación a largo plazo), miles de millones de euros que entre fines del 2011 e inicios del 2012 el BCE concedió a los bancos europeos en la cumbre de la crisis.

*****

España, Francia, Italia y Alemania se reúnen para desatascar la unión bancaria.-  Luis de Guindos se reúne esta mañana con los ministros de Economía y Finanzas de los grandes países de la zona euro, para tratar de desatascar las negociaciones para crear el segundo pilar de la unión bancaria: el Mecanismo Único de Resolución. El ministro español ha entrado a la sede del Consejo Europeo en torno a las 10:00 horas de la mañana, aunque la reunión oficial del Eurogrupo (con todos sus homólogos de la zona euro) no empieza hasta las 15:00 horas. Los grandes países del euro también se reunieron discretamente en Berlín en diciembre pasado, justo antes de que el conjunto de ministros de la UE (Ecofin) llegara a un acuerdo sobre el MUR. “Van a tratar de acercar posturas sobre la unión bancaria y el Mecanismo de Resolución”, han asegurado fuentes comunitarias a EXPANSIÓN.COM. Además, según indican otras fuentes, también está previsto un “diálogo macroeconómico” a en torno a las 12:00 horas. En la reunión de hoy están presentes Wolfgang Schäuble (Alemania), Pierre Moscovici (Francia), Pier Carlo Padoan (Italia), Luis de Guindos (España), Jeroen Dijsselbloem (Holanda y presidencia del Eurogrupo), Yiannis Stournaras (Grecia y presidencia del Consejo Europeo) y Michel Barnier (comisario de Mercado Interior). “Vamos a trabajar toda la jornada sobre los temas que nos ocupan, cómo avanzar en la tasa a las transacciones financieras y cómo finalizar la unión bancaria y en particular el mecanismo de resolución único y espero que lograremos progresos hoy y mañana”, ha asegurado Moscovici a su llegada a la sede del Consejo Europeo. Aunque el Ecofin ya ha llegado a un acuerdo interno sobre los principales componentes y el modo de funcionamiento y financiación del MUR, el Parlamento Europeo, cuyo voto a favor es necesario para adoptar la legislación, se ha opuesto frontalmente al acuerdo de los ministros. El acuerdo del Ecofin pretende crear un fondo de 55.000 millones de euros mediante las aportaciones graduales de los bancos durante diez años. Sin embargo, la mutualización de riesgo también será gradual, y hasta el final de ese periodo el fondo no estará completamente mutualizado (durante la fase transitoria existirán compartimentos nacionales, que se vaciarán primero cuando toque financiar la liquidación de un banco de ese país). Además, el proceso de toma de decisiones está fuertemente controlado por el Consejo Europeo (los Gobiernos de los 28). Según el Parlamento Europeo, la fase transitoria debe ser mucho más corta y el mecanismo decisorio debe estar más controlado por el consejo ejecutivo del MUR y la Comisión Europea. El acuerdo al que lleguen hoy los ministros de la zona euro deber ser validado mañana en la reunión que celebrará el Ecofin y, posteriormente, con los representantes del Parlamento Europeo. Los detalles de la negociación Los ministros de Economía de la eurozona acordarán este lunes acortar, por debajo de 10 años, el plazo de creación de este fondo común. El Eurogrupo busca así acercar posturas con la Eurocámara con el fin de poder completar la unión bancaria antes del fin de la legislatura, informa Europa Press. Para que dé tiempo a aprobar el mecanismo único de liquidación en el último pleno de la legislatura, en abril, el pacto con la Eurocámara debe cerrarse el miércoles, tras el Eurogrupo del lunes y el Ecofin del martes. De lo contrario, la unión bancaria se retrasará al menos hasta 2015, incumpliendo los plazos marcados por los jefes de Estado y de Gobierno. El mecanismo único de liquidación es el segundo pilar de la unión bancaria. Su objetivo es que sean las entidades y no los contribuyentes los que paguen las futuras crisis financieras. Con la unión bancaria, la UE pretende romper el círculo vicioso entre bancos y Estados y permitir así que el crédito vuelva a fluir. “Hay consenso entre los Estados miembros para acelerar el plazo de 10 años”, asegura un diplomático europeo. Pero todavía no hay acuerdo sobre la alternativa. Una “muy amplia mayoría” de países, entre ellos España, apoya la solución propuesta por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que consiste en disociar el plazo de mutualización del fondo, que se reduciría de 10 a 5 años, del plazo para rellenarlo y alcanzar los 55.000 millones de euros, que se mantendría en 10 años para no imponer una carga extra a las entidades. Pero Alemania sólo acepta acortar los plazos de mutualización si al mismo tiempo se aceleran las aportaciones de los bancos al fondo. La solución de compromiso podría ser la que ha propuesto el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, que consiste en fijar en siete años el plazo tanto para mutualizar completamente el fondo como para llegar al nivel de 55.000 millones de euros. La contrapartida que sugirió Barnier es que el ritmo de mutualización no sea lineal, sino mucho más rápido al principio. Esta alternativa se acercaría además a las propuestas de la Eurocámara, que exige al menos una mutualización del 50% ya desde los primeros años. La otra concesión que están dispuestos a hacer los ministros de Economía al Parlamento para aumentar la potencia del fondo de liquidación y garantizar que en ningún momento se quede sin dinero consiste en dotarle de una capacidad de endeudamiento, de forma que pueda captar dinero en los mercados. Sobre esta cuestión ya hay consenso en el Eurogrupo. En cambio, sigue sin estar claro si el fondo podrá contar con avales públicos para endeudarse y lograr así más dinero extra. El comisario de Servicios Financieros ha sugerido que en un primer momento las garantías sean nacionales y que se vayan mutualizando progresivamente. Sobre estas dos cuestiones se espera ya un acuerdo provisional tras la reunión de este lunes, en la que también participarán los negociadores de la Eurocámara. Lo que sí está claro es que Berlín se mantiene inflexible en su veto a que el fondo de liquidación pueda acceder a una línea de crédito del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), el fondo de rescate público. Esta era la otra solución sugerida por Draghi para asegurar que siempre habrá dinero. Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, alega que la solución no puede ser trasladar la factura de la quiebra de un banco de un país a otro. Reparto de poder y toma de decisiones En el Ecofin del martes, el objetivo es cerrar un acuerdo para simplificar el sistema de toma de decisiones pactado en diciembre, que según la Eurocámara y el BCE es demasiado complicado e ineficaz para responder a quiebras bancarias que exigen soluciones en cuestión de horas. Sobre estas cuestiones, las posturas están más alejadas, según fuentes diplomáticas, que auguran una larga jornada de negociaciones. La principal reivindicación del Parlamento es que los Gobiernos no intervengan en el proceso de toma de decisiones sobre el cierre de bancos por considerar que ello puede politizarlas y que sea la Comisión la que tenga la última palabra, en contra de lo que decidió el Ecofin en diciembre por exigencia de Alemania. Los ministros están dispuestos a limitar la intervención del Consejo a casos excepcionales, pero no a suprimirla por completo. El Parlamento y los Gobiernos también discrepan sobre quién debe determinar que un banco está cerca de la quiebra y debe pasar a resolución. La Eurocámara sostiene que ésta debe ser una competencia exclusiva del BCE, que a partir de noviembre será el supervisor único, mientras que el Ecofin pida que también pueda participar el nuevo consejo de resolución. Las decisiones sobre la liquidación de bancos serán preparadas por este consejo de resolución, formado por un director ejecutivo, un directorio de cuatro miembros y los representantes de las autoridades nacionales de resolución (como el FROB en España) de todos los países participantes. Pero todavía se discute qué decisiones se tomarán en plenario y cuáles en formato ejecutivo (es decir, por el directorio y los representantes de los Estados miembros afectados por la decisión). Tampoco hay acuerdo sobre el reparto de poder entre los países (y si debe depender o no de la cantidad aportada al fondo). En este sentido, hay algunos Estados miembros, en particular Francia y Alemania, que están incómodos porque todavía no se ha concretado exactamente cómo se calculará la contribución que debe hacer cada banco al fondo, que se basará en su nivel de riesgo. El ministerio de Economía ha cifrado en 8.600 la aportación que tendrá que hacer la banca española, con contribuciones muy similares a las ya existentes para el fondo de garantía de depósitos. Si hay acuerdo el martes, la negociación final con la Eurocámara se cerraría el miércoles. En caso contrario, la presidencia griega se vería obligada a convocar otra reunión extraordinaria antes del 20 de marzo, fecha que los diplomáticos ven como límite para que el expediente pueda votarse en el pleno de abril.

*****

Buffett le dice a su mujer: invierte barato y en gestión pasiva.- Warren Buffett ha dado unos sorprendentemente sencillos consejos financieros en último informe anual de Berkshire Hathaway, y da un extraordinario voto de confianza a Vanguard, según publica hoy Financial Times. El multimillonario Warren Buffett, en una imagen de archivo Fotografía: Begoña Rivas / El Mundo El multimillonario Warren Buffett, en una imagen de archivo Buffett ha estipulado en su testamento que cuando fallezca, el 10% del efectivo destinado a su mujer consista en una cartera bonos del Estado a corto plazo y el 90% restante en un fondo indexado al Standard and Poors 500 de muy bajo coste. Buffett sugiere, concretamente, el fondo de la firma de inversión Vanguard, y añade que los resultados a largo plazo de esta política de inversión son muy superiores a los de otras inversiones, ya sean fondos de pensiones, de instituciones o individuales, que utilizan gestores que cobran altas comisiones. El inversor destaca el beneficio de los fondos de bajas comisiones, y acentúa que el objetivo de los inversores no profesionales no debe centrarse en el beneficio de las acciones que más ganan, sino ser propietario de una muestra representativa de negocios que en conjunto han tenido buenos resultados. Buffett ataca asimismo a la gestión activa, y señala que continuamente se mete prisa a individuos e instituciones para comprar y vender activos mediante los cuales las firmas de inversión se benefician por el mero hecho de asesorar y efectuar las transacciones.

*****

El Eurogrupo intenta pactar el fondo único de liquidación bancaria.- Los ministros de Economía intentarán cerrar las directrices de la recapitalización directa antes de reunirse en otro formato para tratar de flexibilizar su postura sobre el acuerdo intergubernamental que sirve, según Alemania, como única base legal para que los países puedan prestarse entre sí y transferir las contribuciones de la banca al fondo único de liquidación bancaria. El Parlamento dijo la semana pasada que las posiciones siguen “muy alejadas” y avisó de que si los Gobiernos no hacen nuevas concesiones no habrá acuerdo. Los parlamentarios rechazan, entre otras cosas, el periodo transitorio de 10 años que ha impuesto Alemania para mutualizar el fondo de liquidación -durante el cual, éste estará formado por compartimentos nacionales, de forma que cada país pagará por sus bancos- y denuncian que no habrá suficiente dinero. Para que dé tiempo a aprobar el mecanismo único de liquidación en el último pleno de la legislatura, en abril, el pacto con la Eurocámara debe cerrarse el miércoles, tras el Eurogrupo del lunes y el Ecofin del martes. De lo contrario, la unión bancaria se retrasará al menos hasta 2015, incumpliendo los plazos marcados por los jefes de Estado y de Gobierno. La Eurocámara ha vuelto a recalcar esta semana que la necesidad de ese acuerdo sigue siendo “dudosa”. La capacidad de financiación de las liquidaciones también será discutida ante la necesidad de que el fondo único tenga un respaldo suficiente y pueda tomar prestado dinero, ya sea mediante la ayuda de garantías públicas o privadas o a través de recursos puente. Otro aspecto que tendrán que revisar los ministros es el ritmo en el que se pondrán en común los recursos nacionales y la cuestión de si eso implica también acelerar las contribuciones de la banca. En virtud del acuerdo alcanzado en diciembre pasado por los países, el fondo de resolución se nutrirá de contribuciones anuales de 5.500 millones de euros a lo largo de diez años a cargo de la banca y hasta que esté lleno (unos 55.000 millones en 2026), estará dividido en compartimentos nacionales. En esta década transitoria en el caso de que haya que proceder a liquidar un banco, se recurrirá a los fondos del compartimento del país o los países en los que la entidad está basada, de modo que progresivamente se irá permitiendo el acceso al capital común a un ritmo del 10% anual hasta la mutualización del 100% en 2026. La Eurocámara estaba al principio en contra de estos compartimentos, pero después de nueve rondas de negociaciones con los países ha cedido algo y ha afirmado poder aceptar esta fórmula si el fondo dispone desde el inicio de una capacidad financiera suficiente a través de una línea de crédito. Los eurodiputados también cuestionan el ritmo en el que los compartimentos se transforman en un verdadero fondo único común. Frente al Banco Central Europeo (BCE), que pide que la mutualización se haga en cinco años en lugar de diez pero dejando intacto el ritmo de las contribuciones, la Eurocámara propone que el 50% de la puesta en común de los fondos se realice en los tres primeros años y el resto durante los dos siguientes. Alemania está dispuesta a aceptar una puesta en común más rápida de los fondos si también se aceleran las aportaciones de la banca. El compromiso podría residir en la propuesta de la Comisión Europea (CE) para tener un verdadero fondo común en siete años y en lugar de tener unas aportaciones lineales acelerarlas al principio. Que fluya el crédito El mecanismo único de liquidación es el segundo pilar de la unión bancaria. Su objetivo es que sean las entidades y no los contribuyentes los que paguen las futuras crisis financieras. Con la unión bancaria, la UE pretende romper el círculo vicioso entre bancos y Estados y permitir así que el crédito vuelva a fluir. “Hay consenso entre los Estados miembros para acelerar el plazo de 10 años”, asegura un diplomático europeo. Pero todavía no hay acuerdo sobre la alternativa. Una “muy amplia mayoría” de países, entre ellos España, apoya la solución propuesta por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que consiste en disociar el plazo de mutualización del fondo, que se reduciría de 10 a 5 años, del plazo para rellenarlo y alcanzar los 55.000 millones de euros, que se mantendría en 10 años para no imponer una carga extra a las entidades. Pero Alemania sólo acepta acortar los plazos de mutualización si al mismo tiempo se aceleran las aportaciones de los bancos al fondo. La solución de compromiso podría ser la que ha propuesto el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, que consiste en fijar en siete años el plazo tanto para mutualizar completamente el fondo como para llegar al nivel de 55.000 millones de euros. La contrapartida que sugirió Barnier es que el ritmo de mutualización no sea lineal, sino mucho más rápido al principio. Esta alternativa se acercaría además a las propuestas de la Eurocámara, que exige al menos una mutualización del 50% ya desde los primeros años. Quién aporta el dinero ‘extra’ La otra concesión que están dispuestos a hacer los ministros de Economía al Parlamento para aumentar la potencia del fondo de liquidación y garantizar que en ningún momento se quede sin dinero consiste en dotarle de una capacidad de endeudamiento, de forma que pueda captar dinero en los mercados. Sobre esta cuestión ya hay consenso en el Eurogrupo. En cambio, sigue sin estar claro si el fondo podrá contar con avales públicos para endeudarse y lograr así más dinero extra. El comisario de Servicios Financieros ha sugerido que en un primer momento las garantías sean nacionales y que se vayan mutualizando progresivamente. Sobre estas dos cuestiones se espera ya un acuerdo provisional tras la reunión de este lunes, en la que también participarán los negociadores de la Eurocámara. Lo que sí está claro es que Berlín se mantiene inflexible en su veto a que el fondo de liquidación pueda acceder a una línea de crédito del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), el fondo de rescate público. Esta era la otra solución sugerida por Draghi para asegurar que siempre habrá dinero. Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, alega que la solución no puede ser trasladar la factura de la quiebra de un banco de un país a otro. BCE o Consejo El Parlamento y los Gobiernos también discrepan sobre quién debe determinar que un banco está cerca de la quiebra y debe pasar a resolución. La Eurocámara sostiene que ésta debe ser una competencia exclusiva del BCE, que a partir de noviembre será el supervisor único, mientras que el Ecofin pida que también pueda participar el nuevo consejo de resolución. Las decisiones sobre la liquidación de bancos serán preparadas por este consejo de resolución, formado por un director ejecutivo, un directorio de cuatro miembros y los representantes de las autoridades nacionales de resolución (como el FROB en España) de todos los países participantes. Pero todavía se discute qué decisiones se tomarán en plenario y cuáles en formato ejecutivo (es decir, por el directorio y los representantes de los Estados miembros afectados por la decisión). Tampoco hay acuerdo sobre el reparto de poder entre los países (y si debe depender o no de la cantidad aportada al fondo). En este sentido, hay algunos Estados miembros, en particular Francia y Alemania, que están incómodos porque todavía no se ha concretado exactamente cómo se calculará la contribución que debe hacer cada banco al fondo, que se basará en su nivel de riesgo. El ministerio de Economía ha cifrado en 8.600 la aportación que tendrá que hacer la banca española, con contribuciones muy similares a las ya existentes para el fondo de garantía de depósitos. Si hay acuerdo el martes, la negociación final con la Eurocámara se cerraría el miércoles. En caso contrario, la presidencia griega se vería obligada a convocar otra reunión extraordinaria antes del 20 de marzo, fecha que los diplomáticos ven como límite para que el expediente pueda votarse en el pleno de abril.

*****

Santos pierde la mayoría absoluta en el Senado y Uribe lidera la oposición.- El oficialismo colombiano perdió hoy la mayoría en el Senado al alcanzar 47 de 102 escaños, mientras que el expresidente Álvaro Uribe y su movimiento Centro Democrático, que encabezaron el recuento pero terminaron por detrás del Partido de la U, del actual mandatario Juan Manuel Santos, lideran la oposición. Con los resultados dados a conocer, la coalición gubernamental tendrá que apoyarse en algunos senadores conservadores considerados “santistas” o trazar alianzas con la izquierda para obtener mayorías y aprobar los acuerdos de paz que se alcancen en el proceso de paz con las FARC de La Habana. Una de las grandes decepciones ha sido el partido Unión Patriótica (comunista), nacido en 1985 por un acuerdo entre el Gobierno y las FARC y que regresaba a las elecciones tras dos décadas de ausencia y que no logró representación en ninguna de las dos cámaras. La formación de Santos ganó con un 15,31 % y 21 escaños (frente a 28 obtenidos en 2010), mientras que segundo, a menos de un punto porcentual (14,53 %), quedó el Centro Democrático, que alcanzó la veintena de senadores, con el 96,06 % escrutado. A la disputa entre Santos y Uribe le siguió el Partido Conservador, con un 13,46 % y 18 escaños (cuatro menos que en 2010) y el oficialista Partido Liberal, considerado el gran derrotado de la noche con 17 sillas, las mismas que en las pasadas elecciones y el 12,20 %. Cambio Radical, el tercer integrante de la coalición oficialista fue quinto con 9 escaños (6,93 %), uno más que en 2010, con lo que la coalición que apoya a Santos sumó 47 escaños, a cinco de la mayoría absoluta en el Senado y seis menos que cuatro años atrás (53). En sexta posición quedó el partido de centroizquierda Alianza Verde, con cinco escaños (3,99 %), los mismos que hace cuatro años, y el izquierdista Polo Democrático Alternativo que bajó tres curules y se quedó con cinco y el 3,83 % de los votos. Completan la lista los cinco senadores del Partido Opción Ciudadana, cuatro menos que en 2010, y dos de minorías indígenas, mientras que el Movimiento evangélico MIRA se quedó sin representación. El partido de Uribe se impuso en doce de los 32 departamentos y en las principales ciudades como Bogotá (20,27 %) y Medellín (34,94 %), mientras que en Cali puntearon los liberales (12,59 %). En la Cámara de Representantes el escenario fue contrario al del Senado, pues ganaron las fuerzas oficialistas. El Partido Liberal fue el vencedor, con 39 escaños, por 38 en 2010, seguido del Partido de la U, con 36, doce menos que hace cuatro años, cuando obtuvo 48. Le siguen el Partido Conservador, con 27 (36 en 2010); Cambio Radical con 16, los mismos que hace cuatro años; el Centro Democrático con 12; seis para la Alianza Verde (3), los mismos que el Partido Opción Ciudadana (11) y tres el Polo Democrático Alternativo (5). Seis escaños fueron a parar a formaciones minoritarias, dos para afrodescendientes y uno para indígenas. Con estos resultados la coalición gubernamental sumaría 91 representantes, por encima de la mayoría absoluta que marcan los 84 pero por debajo de los 102 que sumaban en 2010. Estos resultados de la Cámara de Representantes son con el 95,38 % escrutado y a falta de doce escaños por asignar. En las elecciones al Parlamento Andino, con el 93,75 % escrutado, ganaron los conservadores con el 9,27 % de los votos y dos representantes, seguido por la Alianza Verde (8,06 %) también con dos y el Polo Democrático Alternativo, con un 7,14 % y un delegado. En estos comicios, a los que no concurrieron el Partido de la U, el Partido Liberal ni el Centro Democrático, el gran triunfador fue el voto en blanco, con un 36,19 %. Hoy también se celebró la consulta interna para elegir candidato presidencial de la Alianza Verde entre el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y los senadores Camilo Romero y John Sudarsky, pero la Registraduría informó de que el recuento empezará cuando termine el escrutinio del Senado. Las de hoy fueron las elecciones más tranquilas que se recuerdan en Colombia pues se vivieron en casi ausencia de ataques de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las dos guerrillas del país. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), las FARC explosionaron un artefacto contra la fuerza pública en el municipio de Briceño (Antioquia, noroeste) e incineraron un vehículo en una vía del departamento del Meta (centro). Además, la guerrilla retrasó el inicio de las votaciones en dos corregimientos del Putumayo (sur), y las autoridades desactivaron artefactos en el municipio de Saravena (Arauca, noreste) y Apartadó, en Antioquia.

*****

El déficit en la balanza comercial de EE UU se mantuvo prácticamente estable en enero, en los 39.100 millones de dólares.

*****

Amazon estrena 1.200 puntos de recogida en España.- La plataforma ofrece a sus usuarios entre recibir sus compras en su domicilio o poder recogerlos en una tienda de su barrio. Amazon está en la tienda de la esquina. La plaforma de compras por Internet ha lanzado en España los ‘puntos de recogida’, un nuevo servicio que permitirá a sus clientes recoger sus pedidos en más de 1.200 tiendas físicas, según ha informado la empresa en un comunicado. Los ‘puntos de recogida’ de Amazon ya se encuentran disponibles a través de las 1.200 tiendas en la Península y Baleares de la red Kiala, una compañía de UPS. Este proyecto se delineó desde hace años y para la empresa supone el cambio de mayor envergadura en su política comercial. Una ventaja obvia de una potente red de tiendas vinculadas a Amazon es la mejora de su sistema de distribución. Este servicio de Amazon.es se ofrece al mismo precio que el envío a domicilio y permitirá a los clientes recoger sus compras a la hora que más les convenga, incluyendo los sábados y, en algunos casos, incluso los domingos. ‘Puntos de recogida’ es gratuito para los clientes ‘premium’, mientras que tiene el mismo coste que la modalidad de envío estándar (2,99 euros) para el resto de clientes. El vicepresidente de Amazon EU Retail, Xavier Garambois, ha subrayado la importancia de este nuevo servicio. “Con los ‘puntos de recogida’ nuestros clientes podrán recoger sus pedidos en la tienda de la esquina cuando acompañen los niños al colegio o a la vuelta del trabajo, por ejemplo”, ha explicado. “Sabemos que la gente no tiene tiempo y por eso nos esforzamos cada día para ofrecer una gama cada vez más amplia de opciones de recogida a nuestros clientes”, ha subrayado Xavier Garambois, sobre los beneficios para el cliente del nuevo servicio. En el momento de hacer la compra, los clientes de Amazon.es podrán seleccionar la tienda donde quieren recibir su paquete y el sistema les mostrará el horario de apertura y la localización de cada establecimiento para que puedan planificarese. El cliente podrá recoger su pedido enseñando un documento de identidad, pudiendo autorizar a una tercera persona para que retire el envío. Amazon informará a los clientes cuando su pedido ya esté en la tienda, donde se almacenará durante 14 días.

*****

Producción industrial de España crece por tercer mes consecutivo en enero.- La producción industrial ajustada por calendario de España subió un 1,1 por ciento interanual en enero, mostraron el lunes datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Esto se ubicó por debajo de los pronósticos de un aumento de Un 1,4 por ciento. En diciembre, la producción creció un 2,2 por ciento, revisado al alza desde la lectura preliminar de una expansión de un 1,7 por ciento.

*****

 Mejora economía EEUU no es suficiente como para que Fed abandone política expansiva: Dudley. Las perspectivas “razonablemente favorables” de la economía estadounidense no son suficientemente buenas como para que la Reserva Federal deje de entregar una política monetaria altamente expansiva, dijo el viernes un influyente funcionario del banco central. El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, comentó algunos puntos favorables de la larga recuperación del país tras la recesión. Sin embargo, destacó que el mercado laboral sigue deprimido y dijo en un discurso que le gustaría ver un crecimiento económico más rápido y un mayor progreso en la disminución del desempleo y alza de la inflación. Dudley no comentó en detalle las políticas de la Fed sobre compras de bonos y tasas cerca de cero. Y aunque sus declaraciones sobre la economía fueron relativamente optimistas, sus comentarios a favor de una política de apoyo a la recuperación refuerzan la idea de que la Fed no está dispuesta a iniciar un endurecimiento monetario. Una figura clave en la toma de decisiones junto a la presidenta de la Fed, Janet Yellen, Dudley pronosticó un crecimiento sostenido en Estados Unidos sobre el 2,25 por ciento, suficiente para impulsar el mercado laboral. No obstante, advirtió de una “importante subutilización” tanto de los recursos de capital como laborales. “Esto implica, a cambio, que la actual postura altamente expansiva seguirá siendo adecuada por un buen tiempo”, sostuvo Dudley en declaraciones preparadas para estudiantes de Brooklyn College. La tasa de desocupación de Estados Unidos se elevó a un 6,7 por ciento el mes pasado desde el 6,6 por ciento registrado en enero, según datos entregados por el Gobierno el viernes, que también arrojaron un crecimiento mejor al esperado en las contrataciones durante el mes pasado. La Fed, que tiene como tarea lograr el máximo empleo sustentable en la mayor economía del mundo, destina 65.000 millones de dólares en compras de bonos por mes y ha prometido mantener las tasas bajas por un tiempo, probablemente hasta entrado el próximo año.

*****

México. La inflación se desacelera a 4.23%.- La inflación se desaceleró en febrero a 4.23% anual, tras haber alcanzado su mayor nivel en ocho meses en enero, aunque pesó el aumento en el costo del limón, de acuerdo con cifras divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra está en línea con el 4.20% que habían estimado los analistas encuestados por Reuters, y por encima del objetivo del Banco de México de 3% +/- un punto porcentual. Los precios al consumidor habían acelerado a 4.48% en enero ante la entrada en vigor de los impuestos a la comida “chatarra”, las bebidas azucaradas, los combustibles fósiles, entre otros productos. El Banco de México había señalado que el aumento en los precios sería transitorio, aunque reconoció que permanecerían por encima de su objetivo durante los primeros meses del año. El alza mensual de 0.25% en los precios de febrero se vio impactada principalmente por el aumento de 68.10% en el limón, de 9.11% en la cebolla y de 8.60% en el precio del gas doméstico natural, entre otros productos. Entre los productos que más descendieron en febrero están el jitomate, con una baja de 33.20%; el chile serrano, que retrocedió 22.64% y el chile poblano, que cayó 21.87%. El índice de precios subyacente, que elimina los elementos volátiles como energía y alimentos y es clave para las decisiones de política monetaria, avanzó 0.28% para alcanzar una tasa anual de 2.98%.

*****

UE buscará un acuerdo para los bancos fallidos la próxima semana.- Gobiernos y Parlamento Europeo intentarán llegar a un acuerdo esta próxima semana sobre cómo cerrar loa bancos quebrados en unas maratonianas conversaciones que pretenden establecer a quién le cabe la responsabilidad de decidir cerrar un banco y quién debería pagar los gastos. Las negociaciones durarán tres días, durante los cuáles se intentará lograr un acuerdo que daría el paso final a una unión bancaria europea, con un supervisor único para todos los bancos de la zona euro, un conjunto de normas para cerrar o restructurar aquellos que se encuentren en problemas y un fondo común para pagar por ello. La unión bancaria, y la exhaustiva limpieza de los balances bancarios de la que iría acompañaría, pretende recuperar la confianza interbancaria e impulsar la concesión de créditos a otras empresas y hogares. Esta concesión se ha visto ahogada por el intento de los bancos de elevar capital y reducir los créditos malos que proliferaron durante la recesión desatada por la crisis financiera global y se profundizaron por la crisis de deuda soberana de la zona euro. Las autoridades acordaron el año pasado que el Banco Central Europeo (BCE) será el único supervisor de todos los bancos de la eurozona y que asumirá sus nuevas responsabilidades a partir de noviembre. No obstante, las conversaciones sobre una agencia europea única para cerrar bancos, y sobre un fondo único para respaldarlo han entrado en una etapa crucial: los gobiernos de la UE, representados por los ministros de Finanzas de los 28 países miembros y el Parlamento Europeo deben llegar a acuerdo la próxima semana. Si no logran un acuerdo, no habrá suficiente tiempo para terminar el proceso legislativo para el mecanismo de resolución antes de la última sesión del actual parlamento a mediados de abril. La crucial ley sería postergada al menos siete meses, probablemente más. “El terreno está muy bien preparado, ahora tenemos que mostrar voluntad política. Nos quedaremos aquí (en la reunión) todo el tiempo que cueste llegar a una solución”, dijo un funcionario de la UE implicado en la preparación de las conversaciones. “Está claro para todos los estados miembro de la UE que si queremos lograr un acuerdo, sólo hay una dirección para avanzar… intentar acomodar el parlamento”, agregó. El problema es que los gobiernos europeos y la Eurocámara buscan cosas diferentes .Los ministros de Finanzas acordaron a inicios de diciembre que la decisión de cerrar un banco en la zona euro sería asumida por el consejo de la agencia encargada, pero que esa decisión debe ser promulgada por la Comisión Europea y por todos los ministros de Finanzas. El Parlamento Europeo no quiere que los ministros participen en el proceso, ya que podrían politizarlo.

*****

Portugal seguirá bajo supervisión de la UE y el FMI veinte años más.- Portugal seguirá sometido a una intensa supervisión por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional “por lo menos” durante los próximos veinte años, cuando está previsto que haya devuelto el 75% de su rescate financiero. Así lo advierte el jefe de Estado luso, Aníbal Cavaco Silva, en el prefacio de un libro que reúne sus discursos durante 2013 y que fue avanzado hoy por el semanario “Expresso”.  El presidente portugués descartó de esta forma que el país deje de estar “bajo un escrutinio reforzado” y con sus “políticas económicas monitorizadas” una vez termine su programa de asistencia, cuyo cierre está previsto para mediados de mayo.  A partir de junio, Portugal no recibirá más fondos del préstamo internacional de $78.000 millones de euros que le fue concedido en 2011 a cambio de un severo programa de ajustes aplicado desde entonces.  El control de la UE y el Fondo Monetario Internacional sólo desaparecerá, según Cavaco Silva, a partir de 2035, cuando se calcula que el país habrá devuelto ya el 75% de ese préstamo.  “Es una ilusión pensar que las exigencias de rigor presupuestario a Portugal dejarán de existir a mediados de 2014, con el fin del actual programa de ajustes”, recalcó el jefe de Estado. Condicionados profundamente Cavaco Silva, líder conservador en el cargo de presidente de la República lusa desde 2006, recordó también que la acción del Gobierno luso, sea cual sea el signo político, estará “condicionada de forma profunda” en los próximos años por las directrices europeas para limitar el déficit público.  El jefe de Estado también se pronunció sobre si Portugal debe cerrar su rescate con una salida “limpia”, como hizo Irlanda, o si es preferible que recurra a algún mecanismo de apoyo de sus socios comunitarios, y mostró su preferencia por esta segunda opción.  “En términos generales, para un país que concluye con éxito su período de asistencia financiera, es posible que un ‘programa cautelar’ sea preferible a la llamada ‘salida a la irlandesa'”, defendió Cavaco. En su opinión, una línea de crédito preventiva concedida por sus socios europeos sería útil para reducir los riesgos durante su regreso a los mercados de deuda a largo plazo con el propósito de no quedar “enteramente a merced de la volatilidad y las contingencias típicas” del sector financiero.

*****

México y Ecuador suscribirán acuerdos sobre comercio, turismo, educación y migración.- México y Ecuador firmarán acuerdos sobre comercio, seguridad, educación y migración con ocasión de la visita oficial que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, realizará a Quito este lunes, informaron autoridades de ambos países. “Esta será la primera visita de un mandatario mexicano desde el año 2004, y el propósito es concretar entendimientos en materia comercial, migratoria, cultural y de seguridad”, indicó la cancillería ecuatoriana en un comunicado. Peña Nieto será recibido por su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ubicada en el centro colonial de Quito, donde además participará en una ceremonia de cambio de la guardia presidencial.  La subsecretaria de México para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio, dijo que ambas delegaciones tratarán principalmente aspectos económicos. “Se va a desahogar la agenda fundamentalmente en materia económica y la parte de comercio e inversión”, manifestó.  La funcionaria agregó que “hay más de 5.500 millones de dólares invertidos por parte de mexicanos en el Ecuador (…) en el sector de telecomunicaciones, alimentos, bebidas, manufacturas y cosméticos”. La empresa Claro, del magnate mexicano Carlos Slim, domina el sector de las telecomunicaciones en Ecuador, donde también opera Arca Continental, filial del fabricante de bebidas Coca-Cola y que invertirá 400 millones de dólares para expandir una industria ecuatoriana de lácteos que pasó a ser de su propiedad. Entretanto, la balanza comercial entre los dos países ha sido deficitaria para Ecuador, que en 2013 exportó productos por 124,5 millones de dólares a México e importó por 968,5 millones, de acuerdo con el Banco Central ecuatoriano. Quito señaló que además serán suscritos convenios para impulsar la lucha contra la delincuencia transnacional y el narcotráfico.

*****

Comisión Europea y EE.UU. inician cuarta ronda de negociadora sobre acuerdo de Libre Comercio.- La Comisión Europea (CE) y Estados Unidos comienzan su cuarta ronda de negociaciones de cara a la conclusión, posiblemente en 2015, de un ambicioso y complejo acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP). Los diálogos entre Bruselas y Washington se prolongarán hasta el próximo 14 de marzo, cuando los negociadores de ambas partes, Ignacio García Bercero, por parte de la CE, y Dan Mullaney, por la de Estados Unidos, explicarán los resultados en conferencia de prensa.  “Será una ronda negociadora completa, en la que habrá discusiones globales” sobre todos los aspectos que incluirá ese tratado, señalaron fuentes comunitarias, que precisaron que se abordará desde el comercio de los servicios, las licitaciones públicas, las reglas de origen, las barreras técnicas al comercio, la agricultura, las aduanas o la facilitación comercial.  Las mismas fuentes indicaron que “habrá reuniones muy intensas desde ahora hasta que llegue la pausa de las vacaciones de verano”. El objetivo de ambos es cerrar el acuerdo hacia mediados de 2015 y dar así un fuerte impulso a sus economías y a la creación de empleo, pues el pacto hará de ambos territorios la mayor zona de libre comercio del mundo y supondría el 50% de la actividad económica mundial.  Según datos europeos, el futuro TTIP podría aportar un beneficio de hasta 500 euros anuales a cada familia de la UE e incrementar el Producto Interior Bruto (PIB) comunitario en el 0,5% anual.  Para llegar hasta ese punto las partes deberán negociar con “intensidad” los contenidos, entre ellos el de acceso a los mercados, que “para la UE tiene que ser global e incluir las inversiones, los servicios y las licitaciones públicas”, dijeron las fuentes. Precisaron que se discuten ya propuestas de textos precisos, que eventualmente podrían llegar a ser capítulos del futuro TTIP.

*****

Inflación de China se modera y abre espacio para políticas expansivas si se requieren.- Los precios al consumidor en China subieron a su tasa más lenta en 13 meses en febrero debido a un descenso en el costo de la carne de cerdo, en una señal de que la desaceleración del crecimiento representa un riesgo mayor para la segunda economía mundial que el de la inflación. El índice de precios al consumidor subió un 2 por ciento en febrero con relación al mismo mes del año pasado, exactamente en línea con las expectativas del mercado, mientras que los precios al productor cayeron un 2 por ciento, informó el domingo la Oficina Nacional de Estadísticas. Economistas encuestados por Reuters esperaban una inflación al consumidor de 2 por ciento y un descenso de los precios a puerta de fábrica de un 1,9 por ciento. En la medición intermensual, los precios al consumidor subieron un 0,5 por ciento frente a una previsión de analistas de un alza del 0,8 por ciento. En una señal de que la economía China está pasando por un momento de desaceleración, los precios al productor anotaron el mes número 24 con caídas consecutivas .Los tibios datos de precios podrían alimentar las preocupaciones de los inversionistas sobre la salud de la economía china después de los datos difundidos esta semana que mostraron una caída en las exportaciones del país. Algunos analistas dicen que al menos sin la amenaza de la inflación, China contará con espacio para aplicar políticas que impulsen la economía si así lo requiere. “La baja inflación podría ser una buena noticia para los mercados ya que un ajuste monetario definitivamente no se justifica”, dijo Ting Lu, economista de Bank of America-Merrill Lynch. “La baja inflación da al Banco Popular de China más espacio para flexibilizar la situación de la liquidez y manejar las crecientes tasas”, añadió. Después de 30 años de un crecimiento estelar que promediaba al menos un 10 por ciento, la maduración de la economía China está llevando a la economía tasas de expansión más moderadas, pero de mejor calidad. Pero la transición no ha sido fácil y ha llevado a un creciente número de analistas a decir que China podría necesitar flexibilizar ciertas políticas para apoyar el crecimiento si es que quiere cumplir su deseo de lograr un crecimiento anual de 7,5 por ciento, levemente inferior al 7,7 por ciento del año pasado.

*****

Peru espera tener al 50% de su población bancarizada en tres años.-  La ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, afirmó este sábado que el 50% de los peruanos podría estar bancarizado en tres años, gracias a la celeridad que el dinero electrónico le imprimirá a la penetración financiera. Dijo que es un gran logro saber que se llega a un millón de cuentas de ahorro en el país entre las personas de más bajos ingresos, según lo anunciado este viernes por la Primera Dama, Nadine Heredia. “Aunque existen muchos desafíos aún, como la educación financiera y acercar los puntos de acceso a la gente de las zonas rurales, venciendo la difícil geografía del país”, sostuvo Trivelli. Comentó que uno de los compromisos asumidos cuando se creó el ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) fue apoyar a las poblaciones que se benefician de los programas sociales otorgándoles herramientas financieras. En ese sentido, indicó que debemos aprovechar las transacciones financieras por celulares (mediante el mecanismos del dinero electrónico que entraría en vigencia en el 2014), en vez de ir físicamente a las agencias de las entidades financieras. “La tasa de uso del sistema financiero va a ser mucho más alta que la actual cuando empiece a funcionar la plataforma de dinero electrónico, posiblemente el próximo año”, afirmó. “En ese contexto, esperamos que en tres años se alcance la meta de tener al 50% de los peruanos bancarizados en el país”, anotó la investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Añadió, finalmente, que para tal fin necesitamos tener campañas de información, pues se requiere que las personas vayan a preguntar, a informarse y a exigir nuevos productos, pues ello favorecerá que el sector privado reaccione y genere nuevos instrumentos financieros para salir adelante. (deInmediato)

Exit mobile version