“Geometría en el espacio” se inaugura en el Centro de Artes Integradas

“Geometría en el espacio” se inaugura en el Centro de Artes Integradas

Luis Mille. Tensometrias

Desde el 8 de junio, Sydia Reyes, J.J. Moros, Nidia Delmoral y Luis Mille, escultores venezolanos con diversas búsquedas y procedimientos, a quienes une la pasión por la geometría, tomarán los espacios de la Sala William Werner en Terrazas del Ávila, bajo la curaduría de Susana Benko.

Resultado de una reflexión en torno a los aportes de la escultura moderna en la actualidad, en el que se distingue la importancia del vacío en una pieza tridimensional y se visualiza la interrelación entre lo escultórico y otros medios de expresión como el dibujo y la instalación, es Geometría en el Espacio, muestra que presenta obras de cuatro importantes escultores venezolanos: Sydia Reyes, J.J. Moros, Nidia Delmoral y Luis Mille. La misma inaugura el domingo 8 de junio en la Sala William Werner del Centro de Artes Integradas (CAI).





Una mirada de conjunto a las obras que conforman esta exposición pudiera indicar cuáles son los puntos de conexión entre estas individualidades heterogéneas entre sí. “Los une la pasión por la geometría como lenguaje universal, aunque ésta funcione de manera muy particular en el trabajo de cada uno”, afirma Susana Benko, investigadora de Arte, museólogo y curadora de la exposición, quien además es Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA-Capítulo Venezuela).

“Contrastan, en sus profundas diferencias formales, técnicas y conceptuales. Para ellos, el espacio tiene gran importancia sea en sus procedimientos escultóricos como en posibles significaciones filosóficas, simbólicas o emocionales. En todos, el espacio no sólo se concibe como lugar sino que también encarna el acontecer escultórico en sí a través de la geometría”, según Benko.

El desarrollo de las abstracciones y fundamentalmente con la aparición de nuevos lenguajes como el de la instalación, el concepto actual de escultura amplía sus límites dejando atrás la idea de ‘la obra como volumen y masa ocupando un espacio’ para considerar el vacío como elemento esencial. Esto sin duda trastoca concepciones adquiridas, pues ¿cómo apreciar la escultura a partir del vacío que ella, en tanto objeto material y volumétrico, también encarna? ¿Cómo apreciarla a partir de una condición inmaterial y espacial? o bien: ¿cómo, desde el espacio que ella ocupa, apreciar sus formas? Se trata de una relación inversa: del espacio a la materia.

Estas preguntas llevan a meditar acerca de las diversas búsquedas y procedimientos asumidos por los cuatro escultores invitados para esta ocasión. A quienes une la pasión por la geometría trabajada bidimensional o tridimensionalmente. No obstante, esta geometría no los homogeniza. Existen consideraciones formales que evidentemente los diferencian, así como también fundamentos conceptuales que subyacen en sus trabajos. “Y es que aún en los lenguajes más abstractos, de consideraciones universales o esencialistas, persiste una intención y una individualidad. Y es lo que trataremos de dilucidar en esta exposición”, apunta la curadora.

Los creadores de Geometría en el Espacio

Sydia Reyes apela al aluminio, luces LED y acero inoxidable para mostrar su escultura sujeta a la realidad. Desde sus comienzos, ha confrontado la crudeza social de nuestras ciudades centrando su atención en alcantarillas, tuberías y los habitantes de ese mundo subterráneo. El petróleo, las salinas y la tala indiscriminada de los árboles también formaron parte de su inmensa sensibilidad por el daño ecológico en el ambiente. El paso del mundo subterráneo a la verticalidad del árbol ha tenido implicaciones formales y conceptuales, cambiando materiales y trabajando el aluminio y, para obras en gran escala, el concreto armado. Incorpora la luz (eléctrica o natural) en sus piezas, proceso que deriva de sus cajas lumínicas, pasando por las “camas” hasta llegar a la representación de los bosques. La levedad del material y la condición lumínica de sus piezas intentan representar la ascensión a la vida porque para Sydia “luz es energía, es vida”. Las formas expresivas predominantes se conjuran a partir de la geometría: desde el cuadrado de una caja hasta una “geometría sencilla, orgánica como la del árbol”. En ella el vacío es significante y dual: el lugar de la remembranza y la nostalgia como de la fe y la posibilidad de redención.

Nidia Delmoral. Esta artista trae al CAI tres esculturas en madera de la serie Territorio mineral y tres relieves en MDF pintados con tinta de la reciente serie Nuevos territorios. Pertenecer a un país petrolero ha dejado huella en su obra anterior cuando hacía referencia a la faja petrolífera del Orinoco, recurriendo a maderas oscuras, con texturas rugosas ensambladas con partes de maquinarias de la industria petrolera, o expresando tridimensionalmente la viscosidad del hidrocarburo mediante texturas y surcos sobre la madera. Paulatinamente, Delmoral se reorienta hacia un proceso más racional, sintético y depurado que tiene a la geometría como principal razón de ser. Nacen entonces sus estelas que fusionan la condición orgánica y territorial de la madera –y por ende del petróleo– con elementos minerales e inorgánicos que subyacen debajo de la tierra. En sus Nuevos territorios, busca un equilibrio mediante módulos dispuestos a manera de cuadrícula. Altorrelieves producto de la superposición de piezas geométricas de diverso tamaño y color. Composiciones sustentadas en simetrías relativas, cuya combinatoria responde más a un sentido justo del balance y acentos emotivos de color. La obra escultórica de Nidia ha tenido, en resumen, una importante transformación: de ser la expresión de una realidad exterior, ahora es producto de un nuevo proceso de introspección.

J. J. Moros. Su obra se sustenta en la integración absoluta entre la forma y el espacio, éste sin duda, con rol protagónico, no sólo por la inclusión del vacío a la pieza sino porque se torna en elemento expresivo en sí. La forma geométrica irrumpe con su presencia en el vacío. Su obra se caracteriza visualmente por su levedad y silencio, lo que es contrario a la naturaleza ‘pesada’ del hierro ensamblado. Hay una voluntad de enmascarar su naturaleza real, por medio de una factura limpia y el policromado. Su lenguaje es austero, con una intencional economía de recursos, donde el carácter estructural de sus piezas es la razón misma de la escultura. J.J. Moros trae al CAI seis piezas en hierro soldado y laqueado, en las que el concepto prevalece sobre la sensorialidad del material. J.J. permuta al cuadrado en infinitas posibilidades como si fueran dibujos en el espacio. En estos cuadrados establecen relaciones duales entre las formas: llenos y vacíos, presencias y ausencias, relieves y bajorrelieves, etc. En todas, la geometría es el medio constructivo para crear estructuras de formas

puras y esenciales. No obstante, presentan cierta rítmica dados los bocados y muescas en su superficie, que se alternan más o menos serialmente. En otras rompe la simetría del cuadrado cambiando la direccionalidad de la pieza con una vara en diagonal, estructuras que se proyectan como acentos geométricos o líneas que dibujan el espacio.

Luis Mille. En varias ocasiones el artista ha señalado cómo el dibujo fue y sigue siendo la herramienta que le permite concebir sus esculturas. Es mucho más que crear una forma volumétrica mediante la realización de un boceto previo. Mille traduce al metal una condición propia del papel: su flexibilidad. Esta cualidad que puede considerarse un distintivo de su escultura. Sus piezas se despliegan en el espacio a partir de una combinación de dobleces a modo de origami. Cuando ambas caras de una lámina presentan diverso color, los dobleces producen un efecto muy particular. Ello sucede en todas sus construcciones, dando gran importancia al color, puro, enérgico, plano y con una factura considerablemente limpia. El espacio en su obra se internaliza de tal manera que induce a la deconstrucción del volumen u objeto escultórico. En sus Flexocromos el objeto escultórico, conformado por elementos geométricos, se desarticula haciendo que los vacíos formen parte sustancial de la pieza. En sus Tensometrías, ensamblajes de aluminio, yute y drizas, no sólo se percibe la ingravidez de la obra mediante la distribución de piezas metálicas en el espacio, sino que se crea en medio de las tensiones un espacio particular, en suspensión o atemporal que a la vez es visualmente dinámico. Esto último deriva de las tensiones y las diversas direccionalidades que generan los elementos de sujeción que actúan como líneas o dibujos en el espacio. La geometría está presente como forma, como trazado y, por supuesto, en suspensión en el espacio.

Geometría en el Espacio cuenta con el patrocinio de la Oriental de Seguros e inaugura el domingo 8 de junio, a las 11:00 a.m. Dirección: Sala William Werner. Centro de Artes Integradas, entrada izquierda Universidad Metropolitana, Terrazas del Ávila. La muestra permanecerá abierta hasta el 3 de agosto. Horario: de lunes a viernes, 9:30 a.m. a 4:30 p.m.

El Centro de Artes Integradas (CAI), es una asociación civil sin fines de lucro constituida en 1979, que nació de la inquietud de integrar todas las disciplinas artísticas: música, danza, teatro y artes plásticas, en un centro educacional y cultural del más alto nivel que permita al sector privado una intervención directa en el desarrollo de las artes. Es un proyecto de educación integral, donde el alumno se acerca y conoce las diferentes expresiones artísticas como un todo, sin seccionarlas. La idea final comprende la convivencia de un Colegio, un Conservatorio de Música, Salas de Teatro, Galerías, Escuela de Artes Plásticas, Escuela de Teatro, Escuela de Danza, Escuela de Fotografía, Escuela de Cine, una Zona Rental y un Centro de Investigación y Estudios. www.centrodeartesintegradas.org / Twitter @CentroArtesInt / Facebook / Instagram.

Nota de prensa