Guanipa: En Maracaibo debemos romper los paradigmas del ‘aquí no se puede’

Guanipa: En Maracaibo debemos romper los paradigmas del ‘aquí no se puede’

NP
NP

“Para tener la Maracaibo que queremos lo más importante es romper dos paradigmas que se entrelazan. El ‘aquí no se puede’ y el ‘es que nosotros somos así’”. Así lo expresó Juan Pablo Guanipa, presidente de la Fundación Maracaibo Posible (FMP), en el cierre del ciclo de conferencias programados como parte del plan aniversario 485 de Maracaibo. La conferencia denominada Iniciativas urbanas con impacto ciudadano, fue dirigida por Carla Urbina y Daniel Belandria ambos arquitectos y expertos en diseño urbano. La primera especialista en recuperación de paisajes culturales y el segundo coordinador del proyecto Espacio Sucre, en el estado Miranda desde el 2009. NP

Guanipa, manifestó que el país en general necesita de experiencias de grandes ciudades del continente y el mundo que lograron hacer grandes cosas partiendo de un sueño compartido de ciudad. “Lamentablemente hay muchos ciudadanos que dicen y pareciera que sueñan y viven con un ‘no se puede’. Aquellos a los que se les llega con una idea y responden automáticamente sin ni siquiera evaluarlo: ‘eso aquí no se puede hacer’. Maracaibo no es lo que nos han hecho ser, la ciudad en la que muchos dicen: ¡Guanipa eso no va a cambiar porque los maracuchos somos así! Hay que cambiarla para reencontrarnos con la Maracaibo de ayer, la Maracaibo que muchos soñamos y luchamos para tener”.

Expresó que estas experiencias compartidas, realmente ayudan a demostrar que todos deben soñar una gran ciudad y hacer un gran esfuerzo para que se convierta en realidad. “Esa transformación que buscamos será posible sólo si lo asumimos con responsabilidad, sentido de ciudadanía y con voluntad política, empezando por eliminar los ‘aquí no se puede’ y ‘nosotros somos así’”.





Experiencias

Carla Urbina, arquitecta, experta en diseño urbano y quien además es coautora del Plan Integral de Rehabilitación del Jardín Botánico de Maracaibo; manifestó que la ciudad necesita una visión compartida que debería arrancar por la preservación del espacio urbano existente. “Maracaibo necesita crear un plan en el que se genere, como punto de partida, la creación de espacios públicos, tomando en cuenta todos sus valores naturales. Ésta es la ciudad que tiene la línea de costa más larga de todas las principales capitales del Caribe. Contamos con 28 kilómetros de costa y muy poco la vemos. Tenemos una ciudad surtida de una cantidad de cañadas increíbles y que tampoco son tomadas en cuenta. Cuando entendamos y usemos todos esos valores naturales podremos llegar a tener una ciudad ecológica”.

Urbina, enfatizó que desde la visión del Jardín Botánico de preservar y propagar la flora nativa; contribuirían considerablemente en la propuesta de ciudad elaborada por la FMP para el venidero 2029. “El jardín debe ser la semilla de donde nazcan todas las plantas que se siembren en la reorganización urbana y sus nuevos espacios públicos. Esa es la razón por la que nos unimos a este proyecto”.

Daniel Belandria, magister de Diseño Arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela, detalló su experiencia en el desarrollo y diseño de espacios públicos en las principales barriadas del municipio Sucre en el estado Miranda. Puntualizó que el programa Espacio Sucre también es aplicable en Maracaibo.

“La iniciativa nació como un plan de estrategias contingentes para dar respuesta sobre la marcha a la urgencia de espacios públicos en el municipio y gracias a ella se sumaron más de 30 áreas para el encuentro de la sociedad. Se trata de una escala mínima del desarrollo del espacio público y se puede abordar a partir del establecimiento de vínculos estratégicos entre los distintos actores sociales. La comunidad organizada, el servicio comunitario de las universidades, los investigadores y profesores universitarios, la empresa privada, profesionales independientes emergentes y el gobierno local”.

Aniversario 485

Juan Pablo Guanipa, invitó a la sociedad civil en general a la presentación del proyecto Maracaibo 2029, el próximo mes de septiembre. “El 05 de septiembre presentaremos en un acto, nuestro proyecto que se convertirá en propuesta para la planificación de la ciudad en los próximos 15 años. En conjunto con el Instituto de Gerencia y Estrategia del Estado Zulia (IGEZ), hemos elaborado las estrategias suficientes para entregar la visión de la Maracaibo que queremos. Además inauguraremos una exposición sobre la ciudad con la ayuda del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) y otros aliados. Ese es nuestro regalo para Maracaibo en sus 485 años”.