¿Qué tan exactas son las películas de estos Oscar basadas en hechos reales?

¿Qué tan exactas son las películas de estos Oscar basadas en hechos reales?

Cuatro de los ocho filmes nominados a mejor del año abordan historias que ocurrieron, lo cual generó debates sobre las libertades narrativas del cine.

El Código Enigma: el brillante matemático Alan Turing

Codigo Enigma

Para la película, el guionista Graham Moore se inspiró en la biografía Alan Turing: The Enigma de Andrew Hodges y mantuvo el esquema básico de la historia real. Turing fue un brillante matemático reclutado durante la Segunda Guerra Mundial para trabajar en el centro de desciframiento de códigos inglés Bletchley Park, donde lideró un equipo que traducía los mensajes encriptados de la máquina Enigma de la Alemania nazi. También era gay en tiempos donde la homosexualidad era ilegal en Inglaterra. Así que, más allá de sus hazañas increíbles durante el conflicto bélico, luego fue apresado por indecencia y tuvo que elegir entre la cárcel y la castración química. Eligió la última.





Moore se tomó algunas libertades con la historia para cargarla con más emociones. El Código Enigma pinta a Turing como un solitario extravagante, que irrita y enfurece a las personas a su alrededor. Según el libro de Hodges, el matemático fue muy querido en Bletchley Park, a pesar de ser una persona muy peculiar. Además, si bien Turing contribuyó tremendamente con los esfuerzos de la guerra, no construyó la máquina desde cero para hacerlo, sino que realizó mejoras significativas a una preexistente llamada Bombe, creada años antes por matemáticos polacos.

No obstante, el alejamiento de la realidad más arriesgado fue insertar a un villano en la historia: Alastair Denniston. El comandante es retratado como el némesis malévolo de Turing, empeñado en despedir al matemático cuando, en realidad, Denniston había apoyado a los descifradores de códigos y sus esfuerzos.

Habría sido mejor si Moore hubiera inventado un adversario desde cero. Los nietos de Denniston han hecho notar su frustración con lo que creen que es una historia innecesariamente ofensiva.

La teoría del todo: Jane Wilde, Stephen Hawking y su enfermedad

Teoria del Todo

Si bien se ha fijado en la imaginación popular como “la historia de Stephen Hawking”, La teoría del todo está basada en una memoria de 2007 escrita por la exesposa del físico, Jane Wilde. Allí cuenta la historia de su noviazgo y 30 años de matrimonio desde la unilateral perspectiva de una mujer gradualmente superada por lo que ella llama “Stephencare” (cuidado de Stephen). Como es sabido, debido a la enfermedad de Lou Gehrig, la salud del científico se deterioró rápidamente, lo que lo hizo dependiente de los demás, en particular de Jane.

Si se tiene en cuenta el libro, la película se apega a los hechos casi por completo, desviándose de la historia solo para esquivar eventos que permitan dar un mayor efecto dramático. En la vida real, por ejemplo, Stephen y Jane no habían comenzado a salir aún cuando a él le diagnosticaron la enfermedad. La película presenta esta bomba después de que ellos ya eran una pareja establecida. A su vez, mientras la película se enfoca en el doctorado de Stephen y sus teorías subsiguientes sobre el tiempo, pasa por alto que Jane estaba luchando por su propio doctorado en literatura durante los primeros 13 años de su relación.

En cuanto al papel escandaloso de Jonathan Hellyer Jones, un músico y director de coro del que Jane se enamora mientras todavía estaba casada con Stephen, en el libro no queda muy claro cuándo exactamente esa relación pasa de ser platónica a romántica. En este caso, sin embargo, la película hace un uso más poético de la historia, sugiriendo que la pareja se acostó por primera vez en la noche de 1985 en que Stephen tuvo la neumonía, una enfermedad que resultó en su traqueotomía y pérdida del habla.

Seguir leyendo aquí