Revuelta social en marcha por escasez de alimentos en Upata

Revuelta social en marcha por escasez de alimentos en Upata

(foto Oriana Faoro)
(foto Oriana Faoro)

En Chirica Vieja una señora avisa que se acabaron los c. Lo escribió grande y legible en una cartulina blanca que sostiene en medio de una tranca en la vía Upata. Así lo reseña correodelcaroni.com /

En Fronteras de Guaiparo, a 13 kilómetros de la última protesta, una muchacha está indignada. Ya no manda a su hija a la escuela porque no tiene para darle de comer. “No queremos más colas, queremos comida, por favor”, se lee en una pancarta en la que dibujó unos niños, un paquete de arroz y la palabra paz.

Otros vecinos de Angosturita 1, 2 y 3 en San Félix, escribieron hay hambre en un cartón colocado sobre los palos y ramos en el distribuidor, punto de la última tranca en reclamo de alimentos.





Al otro lado de la ciudad, en Puerto Ordaz, Gino Rosales, un abuelo residenciado en La Churuata, se pregunta si Nicolás Maduro “nos dejará morir de hambre”. Es su reflexión después de dos meses y casi tres semanas en cola para comprar dos paquetes de harina de maíz.

Son todas fotografías de los últimos tres días de esta semana, en la que la protesta social ha aumentado por el desabastecimiento. Solo del 15 de mayo al 15 de junio, en Ciudad Guayana se han registrado 13 sucesos vinculados con la escasez de alimentos básicos, según la cobertura del equipo de Correo del Caroní.

Los hechos se clasifican en: tres llamados vecinales a las autoridades solicitando bolsas de comida, cinco protestas (cuatro de ellas con cierre de calles) exigiendo lo propio, tres saqueos de camiones con alimentos y dos conatos de violencia fuera de establecimientos comerciales privados, controlados por la Guardia Nacional (GN).

El intervalo entre una protesta y otra ha disminuido, multiplicando el número de trancas y manifestaciones de calle. ¿La diferencia con respecto con 2015? La desaparición de la comida.

En ese mismo período, otros sectores como los profesores universitarios también se han sumado a los reclamos. El 8 de junio los universitarios marcharon y comparaban en letreros el salario con el precio de los alimentos. “Es una burla ese aumento que nos dieron que no da ni para comprar un pollo.

(foto Oriana Faoro)
(foto Oriana Faoro)

Aumenta la conflictividad

La cifra de protestas en el último mes supera las ocurridas en julio de 2015, el mes más conflictivo de ese año según el registro de Correo del Caroní.

El rostro más crudo de esa conflictividad se vio el 31 de julio de 2015, cuando mutó el descontento por falta de transporte público a saqueo de comercios en la avenida Manuel Piar y en Vista al Sol, San Félix, resultando una persona muerta y más de 100 detenidos.

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), 27 por ciento de las protestas registradas en mayo de 2016 en todo el país fueron generadas por el descontento con la escasez de alimentos. La organización reportó, solo en mayo, 52 saqueos y 36 conatos en toda Venezuela.

El informe revela un aumento del 320 por ciento en comparación con la cantidad de protestas que hubo en mayo 2015 por falta de alimentos versus las de este año (41 y 172, respectivamente).

En Ciudad Guayana, en las primeras dos semanas de junio se registran cinco de estos sucesos: tres protestas públicas (dos con cierre de vía), un llamado vecinal a las autoridades y dos heridos por perdigón a las afueras del Supermercado Santa María, ubicado en el CC La Churuata.

(foto Oriana Faoro)
(foto Oriana Faoro)

La violencia en La Churuata estalló luego de que compradores se organizaran en cola desde la madrugada para adquirir rubros como pasta y harina de maíz, que tienen más de un mes sin llegar al establecimiento. El cargamento de comida no llegó y las personas se molestaron.

El descontento fue reprimido por la llegada de oficiales de la Guardia Nacional  quienes lanzaron perdigones de plástico al aire e hirieron a un joven en la pierna. Además, un uniformado agredió a uno de los manifestantes, golpeándolo con su casco reglamentario,

Pauperización de la vida

Hacer la cola por alimentos regulados comienza a ser una opción para muchos venezolanos, aunque la espera sea larga. En La Churuata los vecinos esperaron tres semanas porque los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP) no les genera ninguna esperanza.

¿La razón? Para pertenecer a los (CLAP) hay que ser militante activo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y las familias deben llenar el censo comunitario en planillas membreteadas por la tolda oficialista.

La poca comida que hay la concentra el partido de gobierno, por mandato presidencial.

El testimonio de la vecina que rechazaba la sinvergüenzura de los CLAP, da cuenta que la escasez de medicinas y la merma de poder adquisitivo se mezcla en el coctel de problemas que lanzan al pueblo a la calle a pedir comida a gritos, literalmente.

Siete muertos en conflictividad solo en junio

Los números de junio demuestran que la conflictividad social en Venezuela se agudiza: en las dos primeras semanas del mes, El Pitazo contabiliza siete muertos y 37 heridos en saqueos y protestas por comida en 10 estados del país.

Cristóbal José Castañeda Castillo, Carlos José Colón Castañeda y Cruz Eduardo Rodríguez (Cumaná-Sucre); Eduar Jean Guillén (Lagunillas-Mérida); José Antonio Tovar (Petare-Miranda); Luis Josmel Fuentes (El Cerezal-Sucre) y Jenny Ortiz (San Cristóbal-Táchira), son los nombres de las siete personas asesinadas: los cinco primeros murieron a causa de impactos de bala, aún sin determinar quiénes son los responsables; y los dos últimos fueron ultimados por funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado, ambos casos en proceso de investigación por parte del Ministerio Público.

Según la información corroborada por Provea hasta el mediodía del 15 de junio se habían confirmado 5 personas fallecidas en el contexto de la represión a las manifestaciones por acceso a los alimentos (Arysbell Arismendi – El Pitazo).

(foto Oriana Faoro)
(foto Oriana Faoro)

El cumanazo como génesis

Durante el martes 14 de junio se registró una ola de saqueos en Cumaná, capital del estado Sucre. Según un reporte del Instituto Autónomo de Policía del estado Sucre (Iapes), para el mismo martes en la tarde habían contabilizado 75 comercios saqueados en toda la ciudad, 51 de ellos supermercados. El resto de establecimientos asaltados se reparten entre licorerías, farmacias, ópticas ferreterías y panaderías.

El parte incluye la cifra de 135 personas detenidas por los sucesos que vía Twitter fueron catalogados como El cumanazo, frase que seguía siendo tendencia el miércoles al mediodía, en referencia al histórico estallido social ocurrido en Caracas, el 27 de febrero de 1989.

No más armas en manifestaciones

El jefe de la bancada opositora de la Asamblea Nacional, Julio Borges, instó al gobierno del presidente Nicolás Maduro a prohibir el uso de armas de fuego en la represión de manifestaciones, en un momento de estallidos popular por falta de alimentos.

Borges dijo que el tema será debatido en la plenaria de la Asamblea, donde la oposición es mayoría, al alertar sobre el saldo de recientes protestas populares, con al menos tres muertos y varios heridos.

“Emplazamos al Gobierno a que no se utilicen armas de fuego en manifestaciones, ya que muchas personas resultaron heridas en manifestaciones simplemente por pedir alimentos”, señaló en una rueda de prensa.

En las últimas dos semanas se agudizaron los reclamos y saqueos por falta de alimentos, dejando tres muertos, uno en Caracas, otro en la región de Táchira y otro en la localidad de Cariaco, en la región oriental de Sucre, donde un hombre de 21 años murió de un balazo en la pierna.

El incidente está bajo investigación de la Fiscalía General, que designó a dos fiscales para aclarar los hechos.