Vertederos de basura en el país están colapsados

Vertederos de basura en el país están colapsados

RELLENO SANITARIO LA CIENEGA FOTO HUMBERTO MATHEUS24 730x410

 

La basura es uno de los agravantes de la contaminación en el país. El presidente de la Comisión de Ambiente que delegó la Asamblea Nacional, Julio César Reyes, aseguró que en Venezuela todos los vertederos de desechos sólidos están en colapso, reseñó Versión Final.





Por Aisley Moscote Jiménez

“Sin excepción”, enfatizó el diputado Reyes cuando se le pidió enumerar los estados más críticos en el tema de rellenos sanitarios, donde Carabobo, Barinas, Miranda y el Zulia, lideran la lista.

Radiografía de vertederos

En la región zuliana, el enorme vertedero de la Ciénaga recolecta casi el 10 por ciento de basura que se genera en el país. Y solo llegan desechos de los municipios Maracaibo, San Francisco y Jesús Enrique Lossada.

La poligonal de la Ciénaga es de 170 hectáreas, cuyas 60 hectáreas están ocupadas por desechos sólidos de manera caótica y desordenada. “Por la Ley de gestión integral de la basura, quien debe recoger la basura es la Alcaldía, y quien debe de manejarla desde la estación de transferencia (que no hay), es la Gobernación. En el caso de La Ciénaga, la Gobernación debe tratar de hacer fosas, de dos o tres hectáreas para que esas 60 hectáreas tengan una vida útil de siete años, tiempo donde ellos deben hacer estudios de alternativas para buscar otro sitio donde se pueda colocar la basura que se genere tiempo después”, explicó el miembro de la directiva de la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Aclama), y ambientalista, Ausberto Quero.

El depósito de basura La Guásima, hace 47 años era una laguna que servía de aguadero al ganado de las haciendas de Tocuyito, en el municipio Libertador, del estado Carabobo; hoy, es en una fosa gigante de desechos.

Quero indicó que el control que tenían las Alcaldías en la recolección de la basura se perdió, convirtiendo las áreas sensibles, como lo era La Guásima, en grandes depósitos de basura.

Convirtiéndolo en basura

De los nueve vertederos de basura que se encuentran en el estado Miranda, todos están colapsados. El 16 de mayo de 2014, el diario El Universal señaló que al vertedero de basura La Bonanza, relleno sanitario de esta entidad, que beneficia a la capital del país, le quedaban cinco años de vida útil. Ya le restan tres. Y es que este depósito sí era lo más parecido a un relleno sanitario, pues a su favor tiene una laguna de lixiviados (esa agua marrón que se genera por la mala compactación de la basura) y fumarolas, tubos introducidos en las trincheras.

Sin embargo, esta realidad pudo evitarse, el Gobierno del expresidente Hugo Chávez, en el año 2009 comenzó el Plan de reconversión de vertederos en rellenos sanitarios. En el Zulia, por ejemplo, los vertederos de los municipios Miranda y Santa Bárbara se convirtieron en rellenos. “Pero ese Plan también fracasó, porque no hubo organización en lo administrativo, y estos rellenos se volvieron a convertir en vertederos”, expuso el experto.

Todos los vertederos, sin excepción generan gran contaminación ambiental y graves enfermedades en las familias que rodean las zonas donde se ubican. Unas 16 comunidades en Tocuyito están afectadas producto de la práctica de la quema, donde los vientos bajos caen sobre las casas generando enfermedades respiratorias y en la piel. Los lixiviados no llegan a la laguna, (porque tampoco las hay), generando que toda esa agua caiga al suelo, y de ahí a los acuíferos donde se sirven agua a las comunidades. A esto se le suman los malos olores que se generan en el entorno y el incremento de roedores.

Cumplir las normas

Que los vertederos estén colapsados también es causa del sistema de recolección, expresó el diputado Reyes. “No hay camiones, ni repuestos, ni cauchos para realizar un buen servicio, esto hace más precario el proceso”, acotó.

“Hay una gestión ambiental precaria, el Gobierno ha roto una serie de parámetros que no están cumpliendo”, sentenció el presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional; y además sostuvo que los niveles de contaminación en el país se desatan a diario.
En el caso del Zulia, resaltó lo insistentes que serán con la contaminación del Lago de Maracaibo, por los 248 barriles de petróleo que se vierten diariamente. Reyes aseguró que Pdvsa tendrá que rendir cuentas, pues, a su juicio, “es la gran depredadora del ambiente”.

El silencio del Gobierno ante el deterioro ambiental preocupa a los integrantes de la comisión de la AN. “El Presidente está reprobado en gestión ambiental, no solamente en el caso del Lago, sino en el Arco Minero del Orinoco, la contaminación del Lago de Valencia”, consideró Reyes.

El país va en declive desde su base. Los 43 parques nacionales también piden auxilio. En el Parlamento nacional llegan denuncias ambientales todos los días. Reaccionar debe ser el objetivo de todos.