(deInmediato) Actividad económica de Panamá crece un 4.07 pct en junio.- La actividad económica de Panamá se expandió un 4.07 por ciento en junio comparado con el mismo mes del año pasado, dijo el miércoles el Gobierno centroamericano. La economía fue impulsada en gran medida por la demanda interna, destacando la generación de energía, el transporte y la construcción, que se beneficia de los megaproyectos de inversión pública que desarrolla el Gobierno, como la línea 2 del metro capitalino y el tercer puente sobre el Canal de Panamá. En contraste, los tránsitos e ingresos por peajes en la vía interoceánica, así como el movimiento de contenedores (TEUs) por los puertos panameños “continuaron disminuyendo”, según el informe de la Contraloría General de la República. El crecimiento acumulado en los seis primeros mes del año fue de un 4.21 por ciento frente al mismo período de 2015, agregó el reporte. El ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, dijo que al cierre del tercer trimestre habrá una revisión de las previsiones de crecimiento, que están fijadas en 6.0 por ciento para el año, para verificar si podrán ser cumplidas. De La Guardia dijo que se buscaría confirmar cuál será el impacto del canal ampliado en el desempeño económico, que se desaceleró en los últimos dos años afectado en parte por la recesión en las grandes economías mundiales.
*****
Actividad económica de Argentina cae 4,3 pct interanual en junio.- La actividad económica en Argentina cayó un 4,3 por ciento interanual en junio, dijo el miércoles el Gobierno, una contracción peor que la estimada por los analistas. El ente de estadísticas volvió a dar a conocer el indicador tras haberlo discontinuado por sospechas de manipulación por parte de la anterior administración. Un sondeo realizado por Reuters había estimado una merma del 1,1 por ciento en promedio para el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) para el sexto mes del año. El miércoles, el jefe de Gabinete de ministros destacó que la economía finalizará el año con una caída del 1 por ciento. Los analistas consultados coincidieron en que la caída de junio obedece principalmente a una contracción del sector de la construcción. En comparación con mayo de este año, la actividad cayó -en la medición desestacionalizada- un 0,3 por ciento, mientras que el acumulado del 2016 totaliza una baja del 1,3 por ciento respecto del mismo período del año pasado, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato oficial había sido el de septiembre de 2015, con una mejora de 2,8 por ciento. El Gobierno del presidente Mauricio Macri, que asumió el 10 de diciembre, declaró la emergencia estadística y cambió a la jefatura del Indec con el fin de ajustar la metodología. Macri afirma que las obras públicas serán uno de los pilares de la economía del país y espera un impacto real de las mismas hacia fin de año.
*****
Condiciones crediticias de América Latina seguirán débiles el próximo año: Moodys .- Las condiciones crediticias en América Latina seguirán siendo débiles el próximo año, pese a alguna mejoría reciente, por un crecimiento mundial débil, dijo el miércoles en un reporte la agencia de calificación Moodys Investors Service. “Desde el mismo momento del año pasado a la fecha, las condiciones de crédito se deterioraron antes de mejorar recientemente, pero aún queda un largo trecho por recorrer”, escribió Paloma San Valentín, directora gerente de Moodys. La agencia sugirió que el bajo crecimiento de la región se mantendrá y tenderá a ser menor que el de la última década, por lo que las perspectivas para una normalización de las condiciones crediticias es incierta. Las economía de América Latina han crecido más lentamente o han entrado en recesión en años recientes por una baja de los precios de las materias primas, una desaceleración global, expectativas de alzas de tasas de interés en Estados Unidos y, en algunos casos, crisis políticas. De hecho, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo a Reuters a finales del mes pasado que la economía de la región se contraería un 0,8 por ciento este año, debido al complejo escenario que enfrenta Brasil y caídas mayores a las previstas en Argentina y Venezuela. Para Moodys, las empresas de México, Perú y Chile más expuestas a las economías locales se beneficiarán de un crecimiento más fuerte, mientras que las compañías de Brasil enfrentarán condiciones más difíciles. En Argentina, el cambio de las políticas económicas están alentando la confianza y la inversión, pero el ambiente crediticio es todavía difícil, añadió.
*****
Inventarios crudo y gasolina EEUU suben por menor procesamiento en refinerías: EIA.- Los inventarios de petróleo y gasolina en Estados Unidos subieron inesperadamente la semana pasada ante un menor procesamiento en las refinerías del país, dijo el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía, lo que alentó una caída en los precios del crudo. Las existencias de crudo se incrementaron en 2,5 millones de barriles en la semana al 19 de agosto, lo que se compara con perspectivas del mercado de un declive de 455.000 barriles, dijo la EIA (por su sigla en inglés). Los inventarios de crudo en la costa este de Estados Unidos subieron 3,1 millones de barriles, el mayor incremento desde febrero de 2015. En tanto, las importaciones de crudo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 449.000 barriles por día. Las tasas de operación en refinerías cayeron en 186.000 bpd, mientras que las de utilización bajaron 1 punto porcentual al 92,5 por ciento de la capacidad total, mostraron los datos. Los inventarios de gasolina subieron en 36.000 barriles, frente a expectativas de una caída de 1,2 millones de barriles en un sondeo de Reuters. Los datos semanales mostraron que las existencias de gasolina en la costa estadounidense del Golfo de México alcanzaron un máximo estacional no visto desde 2013, lo que podría reflejar una menor actividad debido al descenso de la demanda. Tras los datos, los precios del petróleo en Estados Unidos ampliaron pérdidas y a las 1513 GMT se negociaban con una baja de 2,7 por ciento a 46,84 dólares por barril. La EIA también dio a conocer que los inventarios de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos a futuro en Estados Unidos, subieron 375.000 barriles la semana pasada. En tanto, las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, subieron en 122.000 barriles, menos que el alza esperada de 400.000 barriles, dijo la EIA.
*****
La OCDE crece el 0,3% en segundo trimestre, menos que el trimestre anterior.- El PIB de los países de la OCDE creció un 0,3% en el segundo trimestre, una décima menos que en el anterior, aunque tanto Estados Unidos como el Reino Unido tuvieron el comportamiento inverso y mejoraron sus cifras. Según los datos presentados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el ritmo de progresión del PIB en Estados Unidos subió al 0,3% entre abril y junio, una décima más que los tres meses anteriores. En el Reino Unido, el ascenso fue de dos décimas hasta el 0,6% en el segundo trimestre, es decir, antes de que pudieran hacerse sentir los efectos del referéndum del 23 de junio en el que los británicos decidieron salir de la Unión Europea, señaló la OCDE en un comunicado. En la zona euro la ralentización fue clara, ya que el ascenso del 0,6% conseguido entre enero y marzo se convirtió en un 0,3% entre abril y junio. Dentro de ese grupo, Alemania pasó del 0,7% en el primer trimestre al 0,4% en el segundo; Francia del 0,7% al 0%; e Italia del 0,3% al 0% (no hay datos desglosados para el resto de los países de la moneda única). Fuera del Viejo Continente, Japón había tenido un incremento del 0,5% en los tres primeros meses del año, mientras que la actividad se quedó estancada en los tres siguientes.
*****
Los bancos centrales cruzan sus rumbos en Jackson Hole.- Mientras la Fed se plantea reanudar las subidas de tipos, el BCE y los bancos de Japón e Inglaterra evalúan el modo de reforzar sus estímulos. Un laberinto sin escapatoria ideado para aislar una gran amenaza, que acaba convirtiéndose en prisión para su propio inventor. Estos elementos esenciales de la conocida leyenda del Laberinto del Minotauro bien pueden trasladarse al relato de las aventuras y desventuras recientes de los bancos centrales. Hace un año, en vísperas de la reunión de Jackson Hole, la Fed parecía lista para iniciar el proceso de subidas de tipos, tras mantenerlos cerca del 0% desde 2008, mientras el BCEy el Banco de Japón parecían abocados a sumergirse aún más en el universo de los estímulos monetarios. Hoy se inicia una nueva edición de este relevante encuentro económico y el escenario de la política monetaria resulta sorprendentemente similar al de hace doce meses. El dilema de la Fed. En EEUU, la Fed se plantea reanudar las subidas de tipos, tras un primer movimiento el pasado diciembre. Pero las dificultades encontradas en anteriores intentos han generado cierto escepticismo sobre su capacidad para efectuar el movimiento sin generar notables tensiones. “Resulta irónico que una vez más la historia puede repetirse. Como en 2015, una subida de tipos en septiembre es cuestionada”, apunta Jean François Robin, responsable global de tipos en Natixis, quien resalta que, de hecho, el mercado duda de que la Fed vaya a mover los tipos antes de 2017.Al mismo tiempo, se espera que el BCE y el Banco de Japón intensifiquen a corto plazo sus políticas monetarias para alcanzar unos objetivos de inflación que se les resisten, a pesar de haber desplegado ya una intensa batería de medidas extraordinarias. Y hasta la opción del helicopter money -el reparto de dinero directamente a los ciudadanos- se plantea cada vez con más frecuencia. Además, el Banco de Inglaterra se ha visto obligado a abandonar su estrategia de salida de las políticas de estímulo para combatir los efectos económicos del Brexit. Miembros de estas instituciones comparecerán entre hoy y el sábado en Jackson Hole para exponer los desafíos a los que se enfrenta la política monetaria internacional, en un momento de crecientes dudas y divergencias sobre la estrategia a seguir por cada banco central. Mañana tomará la palabra la presidenta de la Fed, Janet Yellen, quien tratará de mantener abierta la opción de un alza de tipos en septiembre, sin comprometerse demasiado. El sábado, el representante del BCE, Benoit Coeure, recalcará la disposición de la institución a aprobar nuevos estímulos si fueran necesarios, pero alertará de la necesidad de que se vean complementadas por reformas políticas. Tras años de intensa actividad, la política monetaria internacional da muestras de cierta fatiga. Desde las mismas instituciones advierten de las consecuencias negativas de sus medidas, pero se ven forzadas no sólo a mantenerlas, sino a reforzarlas. “Una gran cantidad de efectos secundarios se incluyen en los tipos negativos, pero esto es mejor que no hacer nada”, considera Robin.. Menor efectividad. También Oriol Aspachs, director de macroeconómia de CaixaBank Research, cree que “la política que están llevando a cabo los bancos centrales globalmente es la conveniente, ha sido positiva para amortiguar el impacto de la crisis. Pero es cierto que su efectividad ha ido disminuyendo”. Por eso, sugiere, que el peso del impulso económico debe ir basculando hacia las reformas estructurales y las políticas fiscales. El problema de esto es que desde el ámbito político se muestra escasa disposición a poner en marcha esas reformas. Y, de hecho, muchos creen que es la propia política monetaria la que favorece su dilación. Sin ellas, los bancos centrales se ven forzados a mantener su apoyo extraordinario. Y con cada nuevo paso al frente, los bancos centrales se vuelven más indispensables para la economía, haciéndose cada vez más difícil la reversión de sus medidas. “Hay que aceptar que estamos en un mundo nuevo, con tipos bajos durante mucho tiempo pues los bancos centrales no tendrán más remedio que mantener esta expansión monetaria”, dice Rosa Duce, economista jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank. Queda por ver si, como Dédalo en el mito del Minotauro, los bancos centrales tienen la suficiente inventiva para encontrar una salida a su propio laberinto. “Lo que nos ha demostrado esta crisis es la capacidad de los bancos centrales de responder muy rápidamente a las circunstancias económicas y financieras”, opina Duce.
*****
Ventas de casas usadas en EEUU caen en julio, pero precios se mantienen altos.-Las ventas de casas en Estados Unidos cayeron más de lo previsto en julio tras cuatro meses de fuerte avance debido a que la escasez de inventarios limitó la disponibilidad para los compradores, pero nuevas alzas de precios sugieren que el mercado inmobiliario sigue en buen pie. La caída en ventas informada el miércoles por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por su sigla en inglés) probablemente sea temporal, dado que la mejoría del mercado laboral está elevando gradualmente los salarios y las tasas hipotecarias están cerca de niveles históricamente bajos. Las ventas de casas usadas bajaron un 3,2 por ciento, a una tasa anualizada de 5,39 millones de unidades, el mes pasado, dijo la NAR, que atribuyó la caída de las ventas a la escasez de propiedades en el mercado. “Sin mucha disponibilidad para elegir, es difícil que la gente que busca casas encuentre algo que quieran y ese parece ser el problema que enfrenta el mercado inmobiliario”, comentó Joel Naroff, economista jefe de Naroff Economic Advisors en Holland, Pensilvania. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que las ventas cayeran un 0,4 por ciento, a una tasa de 5,51 millones de unidades, en julio. En tanto, las ventas de viviendas usadas bajaron un 1,6 por ciento en la comparación interanual. Otro reporte emitido por la Agencia Federal de Financiación Inmobiliaria (FHFA, por su sigla en inglés) mostró que los precios de las viviendas subieron un 1,2 por ciento en el segundo trimestre y un 5,6 por ciento en comparación al segundo trimestre de 2015. Los mercados financieros de Estados Unidos no reaccionaron mayormente al dato, dado que los inversores están a la espera de un discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en una conferencia de jefes de bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming. La Fed elevó las tasas de interés por primera vez en casi diez años a fines del año pasado, pero las ha mantenido estables este mes por preocupaciones sobre una inflación persistentemente baja. La mayoría de los economistas prevé otra alza de tasas en diciembre. Los economistas creen que la demanda de viviendas será impulsada por los llamados “millennials”, un grupo demográfico que ha visto una mejoría en las perspectivas laborales desde el fin de la recesión de 2007-2009.El desempleo entre los estadounidenses en un rango de edad de 25 a 34 años ha caído desde enero de 2015 y la proporción de los que tienen empleo está en su nivel más alto desde septiembre de 2008. Los compradores primerizos de casas respondieron por un 32 por ciento de las transacciones de viviendas usadas en julio, más que un 28 por ciento hace un año, dijo la NAR. El Gobierno reportó el martes que las ventas de casas nuevas escalaron a un máximo de nueve años en julio. El inventarios de viviendas a la venta subieron un 0,9 por ciento, a 2,13 millones, el mes pasado, pero la oferta cayó un 5,8 por ciento en la comparación interanual. Al ritmo de ventas de julio, tomaría 4,7 meses liquidar las viviendas en el mercado, más que los 4,5 meses de junio. Una oferta de seis meses es considerada como un equilibrio saludable.
*****
El “Brexit” golpea confianza de empresarios alemanes, índice Ifo se desploma.- La confianza de los empresarios alemanes se deterioró con fuerza en agosto, al marcar su mayor caía mensual desde los peores momentos de la crisis de deuda de la zona euro en 2012, indicó el jueves un sondeo, en una señal de que el “Brexit” ha afectado con fuerza la confianza entre los ejecutivos. El instituto económico Ifo, con sede en Múnich, dijo que su índice de clima empresarial, basado en un sondeo mensual a unas 7.000 firmas, cayó a una lectura de 106,2 en agosto desde la medición de 108,3 de julio. Se trata de la lectura más baja desde febrero y de la caída mensual más aguda desde la primavera boreal de 2012. La cifra también es más débil que la previsión de consenso de Reuters de 108,5. “La confianza empresarial en Alemania claramente ha empeorado”, dijo Clemens Fuest, director del Ifo, en un comunicado. “La economía alemana ha entrado en un desplome veraniego”, sostuvo. Un índice separado que mide las expectativas empresariales en la mayor economía de Europa en un horizonte de seis meses descendió al 100,1. La cifra representa un mínimo desde octubre de 2014, lo que sugiere que muchas firmas esperan dificultades económicas. “El Brexit tiene un mayor efecto ahora”, dijo Klaus Wohlrabe, economista de Ifo, a Reuters, y añadió que las expectativas empresariales se habían deteriorado en la mayoría de los sectores que tienen fuertes lazos con el mercado británico, como el químico y el automovilístico. Un análisis sectorial mostró que la debilidad de la cifra se debía al deterioro de la confianza en manufacturas, ventas mayoristas y minoristas. En la construcción, el clima empresarial se mantuvo en niveles récord, mientras el turismo doméstico creció debido a las crisis en el extranjero, lo que sugiere que la economía domética aún cuenta con buena salud.
*****
Senado de Brasil abrirá juicio político en contra de suspendida presidenta Rousseff.- El Senado de Brasil abrirá el jueves el juicio político contra la suspendida presidenta Dilma Rousseff y escuchará a los testigos a favor y en contra de la líder izquierdista, que se espera sea removida del cargo la próxima semana por acusaciones de haber violado las leyes de presupuesto del país. Rousseff, la primera mujer presidente de Brasil, se presentará el lunes antes los 81 senadores para defenderse, pero sus oponentes están seguros de que tienen más de los 54 votos que necesitan para removerla. La votación final, prevista para la noche del martes o la madrugada del miércoles, confirmaría a su vicepresidente, Michel Temer, como el nuevo líder brasileño durante el resto de su período hasta el 2018, lo que podría fin a los 13 años en el poder del Partido de los Trabajadores (PT). Una encuesta publicada el jueves por el diario O Globo mostró que 51 senadores planean votar para remover a Rousseff, mientras que sólo 19 la apoyarán y 11 están indecisos. El Gobierno de Temer sostuvo reuniones de último minuto con senadores y partidos políticos para reforzar los votos en contra de Rousseff, que ha negado haber cometido algún delito y describe los esfuerzos para sacarla del poder como un “golpe de Estado”. Los asesores de Temer dijeron que esperan que al menos 60 senadores voten en contra de Rousseff. Si la destitución de Rousseff lo confirma en la presidencia, Temer enfrentará la tarea de sacar a la mayor economía de América Latina de su peor recesión desde la Gran Depresión y reducir un déficit presupuestario que supera el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Rousseff está acusada de haber realizado gastos sin la aprobación del Congreso y de haber manipulado las cuentas del Gobierno para ocultar la magnitud del déficit en el período previo a su reelección en el 2014.
*****
Inventarios crudo y gasolina EEUU suben por menor procesamiento en refinerías: EIA.– Los inventarios de petróleo y gasolina en Estados Unidos subieron inesperadamente la semana pasada ante un menor procesamiento en las refinerías del país, dijo el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía, lo que alentó una caída en los precios del crudo. Las existencias de crudo se incrementaron en 2,5 millones de barriles en la semana al 19 de agosto, lo que se compara con perspectivas del mercado de un declive de 455.000 barriles, dijo la EIA (por su sigla en inglés). Los inventarios de crudo en la costa este de Estados Unidos subieron 3,1 millones de barriles, el mayor incremento desde febrero de 2015. En tanto, las importaciones de crudo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 449.000 barriles por día. Las tasas de operación en refinerías cayeron en 186.000 bpd, mientras que las de utilización bajaron 1 punto porcentual al 92,5 por ciento de la capacidad total, mostraron los datos. Los inventarios de gasolina subieron en 36.000 barriles, frente a expectativas de una caída de 1,2 millones de barriles en un sondeo de Reuters. Los datos semanales mostraron que las existencias de gasolina en la costa estadounidense del Golfo de México alcanzaron un máximo estacional no visto desde 2013, lo que podría reflejar una menor actividad debido al descenso de la demanda. Tras los datos, los precios del petróleo en Estados Unidos ampliaron pérdidas y a las 1513 GMT se negociaban con una baja de 2,7 por ciento a 46,84 dólares por barril. La EIA también dio a conocer que los inventarios de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos a futuro en Estados Unidos, subieron 375.000 barriles la semana pasada. En tanto, las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, subieron en 122.000 barriles, menos que el alza esperada de 400.000 barriles, dijo la EIA.
*****
Minoristas británicos registran mejores ventas en seis meses mientras temor por “Brexit” se disipa.– Los minoristas británicos reportaron sus ventas más potentes en seis meses en agosto, recuperándose del bajón inicial que provocó la sorpresiva votación en junio a favor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, mostraron el jueves estadísticas de la industria. La Confederación Británica de Industrias (CBI) dijo que su índice de volumen de ventas minoristas subió el mes pasado a +9, su lectura más alta desde febrero, desde -14 en julio. Si bien se espera que el ritmo en septiembre se modere, el indicador de ventas previstas para el mes próximo se ubicó en +3, ampliamente por encima del -12 proyectado para agosto en la medición anterior. “El clima de verano llevó a los compradores a las calles y los minoristas reportaron que el crecimiento de ventas aumentó, superando las expectativas, aunque las firmas prevén que la expansión de las ventas aflojará el mes que viene”, dijo Anna Leach, jefa de Análisis Económico y Sondeos de CBI. La medición se ubica en línea con datos recientes que muestran que los consumidores en su mayoría obviaron el resultado del “Brexit”, ayudados por el clima cálido y la mayor demanda de extranjeros animados por una libra más barata.
*****
El PIB español crece un 0,8% en el segundo trimestre, una décima más de lo esperado.- La economía española mantuvo su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre en el 0,8% intertrimestral, una décima por encima de lo anunciado inicialmente, gracias al tirón de la inversión y del consumo.Parece que la parálisis política no pasa factura en la economía española. Al menos es lo que confirman los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, el aumento entre abril y junio del PIB del 0,8% iguala a los registrados en los tres trimestres previos (tercer y cuarto trimestre de 2015 y primer trimestre de 2016) y es una décima superior a la estimación que realizó el INE a finales de julio (0,7%). Hay que destacar especialmente el estirón de la inversión, del 1,3% en comparación con el primer trimestre (un punto más elevado que entre enero y marzo). Esta tasa intertimestral lleva 10 trimestres seguidos creciendo. En esta partida, es importante el acelerón de la inversión en bienes de equipo (un indicador de la confianza de la actividad futura de las empresas), que se ha incrementado un 2,2%. En cuanto al consumo de los hogares, otro de los pilares del crecimiento económico, se ha desacelerado levemente y ha pasado de crecer un 1% en el primer trimestre a un 0,7% en el segundo, aunque lleva nueve trimestres seguidos al alza. En el lado negativo, destaca la caída del gasto de las Administraciones Públicas, del 1,6%, que supone la mayor caída desde el inicio de 2012. Por su parte, las exportaciones han crecido un 4,3%, mientras que las importaciones lo han hecho un 2,7%. Estirón de los servicios. En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) se ha incrementado un 3,2%. La mayor aportación la ha realizado la demanda nacional, aunque ha sido menor que al comienzo del año (3 puntos frente a los 3,8 puntos del trimestre anterior). Por su parte, la demanda externa ha registrado una aportación mayor (0,2 puntos frente a -0,4).El consumo de los hogares se ha incrementado un 3,6% interanual (más moderado que en el primer trimestre) y la inversión, un 4%. Además, las exportaciones han crecido un 6,8% y las importaciones, un 6,6%. Por el lado de la oferta, es reseñable el comportamiento de los servicios, sobre todo del comercio y hostelería, el segmento de información y comunicaciones y el de actividades profesionales. Todos ellos con crecimientos interanuales superiores al 55. Con el repunte trimestral del PIB entre abril y junio se encadenan ya doce trimestres de avances, mientras que la tasa interanual acumula diez trimestres en positivo, con crecimientos superiores al 3% en los últimos cinco trimestres. El Ministerio de Economía y Competitividad en funciones ha destacador en un comunicado que la composición del crecimiento de la economía española es “más equilibrada”, con una aportación de la demanda externa positiva, y que se mantiene el “fuerte dinamismo” de la economía gracias al consumo privado y la inversión. El titular de esta cartera, Luis de Guindos, ha declarado que “los datos ponen de manifiesto que la economía española sigue creciendo fuerte (..) Entendemos que en el tercer trimestre no hay desaceleración. (Los datos) van a ser muy similares a los del segundo y primer trimestre de este año”.Empleo: 484.000 puestos más. En el segundo trimestre, el empleo aumentó a un ritmo del 2,9% en términos interanuales, tres décimas menos que en el trimestre anterior, lo que se traduce en la creación de 484.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año. En relación al primer trimestre, el empleo creció un 0,6%, tres décimas menos. “Agricultura, Industria y Servicios desaceleran su ritmo de crecimiento, mientras que la Construcción presenta una tasa de crecimiento algo superior a la experimentada en el primer trimestre de 2016”, asegura el organismo estadístico. La Contabilidad Nacional también pone de relieve una desaceleración de tres décimas en la tasa anual del número de horas efectivamente trabajadas en este trimestre (del 3,2% al 2,9%) y que la tasa de variación anual de laproductividad aparente por puesto de trabajo equivalente aumenta tres décimas, desde el 0,1% al 0,4% En cuanto al coste laboral por unidad de producto (CLU) se ha situado en el 0,4%. Por último, el deflactor del PIB (que indica la evolución de los precios de los bienes y servicios que produce la economía) y ha sido en el segundo trimestre del 0,5%, frente al estancamiento del primero. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha destacado este jueves el “dinamismo y la fortaleza” de la economía española durante el segundo trimestre, si bien ha advertido de la “tendencia a la desaceleración” de todos los componentes de la demanda interna, especialmente de la construcción. (deInmediato)