En Zulia paralizaron operaciones para trasplantes hepáticos

En Zulia paralizaron operaciones para trasplantes hepáticos

Foto archivo
Foto archivo

 

En una especie de “limbo” o “sin rumbo” se encuentran los pacientes que necesitan, en este instante, un trasplante hepático en el Zulia y el país. No existen números oficiales de cuántas personas están dentro de la lista de espera, no solo por un hígado sano, sino porque se reactive de una vez por todas este tipo de cirugías en la entidad, reseña el diario Panorama.

“Nosotros tuvimos que irnos a Medellín con mi esposo para realizarle el trasplante, porque acá se nos iba a morir y lograr su intervención fue todo un proceso de papeles, dinero, estudios, gastos. Gracias a Dios el Hospital San Vicente de Paúl es maravilloso y su personal es excepcional, y Tulio está bien, sano y feliz. Cada cuatro meses debemos ir a su control, pero lo tenemos con vida”, contó Carmen Villalobos, familiar de un paciente trasplantado.





Las últimas cifras disponibles en Venezuela sobre estas intervenciones quirúrgicas las publicó en 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su informe “Las hepatitis B y C bajo la lupa”, y en este documento las estadísticas refieren a los números de 2014 y para esa fecha en el país se hicieron solamente 9 trasplantes, lo que se traduce en 0,04% de las cirugías hechas en la región. “En el 2014 se llevaron a cabo unos 18.100 trasplantes hepáticos en 15 países”, especifica el texto de esta organización.

La presidenta de la Fundación Zuliana del Hígado, Magda Ortiz, aseguró que los trasplantes de adultos en el país están paralizados, mientras que en el caso de los niños están a la espera, porque Fundahígado, en Caracas, tiene el programa “relativamente bueno, aunque hubo una época que estuvo mejor en niños, y lo menciono en pasado, porque el 50% del éxito de un trasplante de hígado depende de los medicamentos que toman los pacientes posterior a la cirugía, que son para evitar el rechazo del nuevo órgano. Además, con los niños existe algo a favor, y es que generalmente quienes donan son vivos, los tíos, padres, hermanos mayores, es decir, existe un donante, situación diferente ocurre con los adultos es sumamente difícil encontrarlo”.

La especialista indica que solo ella en su consulta tiene 15 pacientes que requieren el trasplante. Sin embargo, enfatizó que esta cifra en la región puede llegar a 100, sin contabilizar todos los pacientes a nivel nacional.

 

 

Lea más en diario Panorama