El salario mínimo impuesto por Maduro hace dos meses ya lo disolvió la hiperinflación

El salario mínimo impuesto por Maduro hace dos meses ya lo disolvió la hiperinflación

Mujeres buscan productor en un supermercado en Caracas (Venezuela). La actividad económica venezolana se contrajo 50,61 % desde que el presidente, Nicolás Maduro, asumió el cargo en 2013, según informó hoy la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) que controla la oposición. EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

 

Con 24 alzas de salarios en lo que va de gestión del presidente Nicolás Maduro, y a poco más de dos meses de elevarlo a BsS 1.8000, 35 veces más que su referente anterior, su valor ha decaído desde su aplicación en un 85%, según calculó el economista y director de la firma ecoanalítica, Alejandro Grisanti.

Por: Angely Infante | Panorama





Un aumento del 3.364,2% en medio de un escenario de contracción económica, según Grisanti, con este salario mínimo “compra 1/6 de lo que compraba en agosto”.

Con cinco semanas consecutivas de crecimiento en la inflación, “todo parece indicar que los precios se triplicarán más en octubre”, avizora el experto. Una visión que estanca las acciones que hace el Estado por “respaldar” el salario del trabajador, “el Gobierno sigue sin hacer nada ante este flagelo que destruye el poder adquisitivo de los venezolanos”, resalta.

En el tema inflacionario coincide el analista económico Jesús Casique, pues destaca que “se podrá aumentar los salarios todos los meses o quincenalmente pero la “hiperinflación sigue ganando fuerza en el mercado, sino hay correctivos en materia cambiaria y fiscal, apertura petrolera, y oportunidad para el sector foráneo”, por lo que “ya el salario no es nada, no alcanza para gastos básicos, ordinarios y extraordinarios, esos 1.800 quedaron diluidos en el tiempo, y la hiperinflación lo pulverizó”, aseguró.

Calcula que la pérdida del poder adquisitivo interanualmente con respecto al incremento de 1.800 Bs.S es de 65%, ante lo que asegura que “el Gobierno no va resolver los problemas estructurales de la economía, sino se encarga de atacar la hiperinflación”.

Venezuela lleva 20 trimestres de depresión económica, la mayor cifra inflacionaria del mundo para el 2019 y la mayor caída del producto interno, según el Fondo Monetario Internacional (FM), por lo que Casique estima que “es normal que venga otro aumento porque eso ocurre en las economías que atraviesan hiperinflación”, precisa.

Venezuela entró en hiperinflación en octubre de 2017, y considerando que el Banco Central de Venezuela (BCV) mantiene estancadas las cifras, la Asamblea Nacional (AN) ha presentado las tasas de inflación, en el que calcula que la inflación acumulada para septiembre es de 335.945,17% lo que da un promedio intermensual de 109,2% y que se traduce a que los precios se duplican cada 17 días, cifras que son “brutales” ante más aumentos sin poder de compra.

En este sentido, el presidente de Datanálisis y economista, Luis Vicente León, indica que ante la inflación galopante de más de 200% en dos meses impactantes en crecimiento de precios ha causado que “la pérdida del valor sea inmediata”.

“Se está ajustando resagadamente una pérdida de valor del ingreso, pero sino se resuelve el problema de fondo con el control de cambios, control de precios, hostilidad del sector privado y con la incapacidad de tener recursos frescos del mercado internacional”, no habrá solución al bolsillo del venezolano, agrega.

Aunque se dio una subvención del nuevo salario por parte del Ejecutivo durante los tres primeros meses al sector empresarial, según el mandatario “para que no haya impacto inflacionario en la nación”, para el expresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, fue otra medida de promesa de difícil ejecución porque “no va con algún procedimiento que permita visualizar tanto al empresario como a los trabajadores que esa medida realmente llegue y cumpla con el objetivo”.

Asevera que las consecuencias son inmediatas a un aumento al no hacerse proporcional a la actividad económica, no porque digan “mañana vamos aumentar al tal por ciento”, el resultado viene siendo el cierre de las pequeñas y medianas empresas que son las mayores generadoras de empleos, subrayó.