Los efectos de las protestas en la economía de América Latina y sus consecuencias a mediano plazo

Los efectos de las protestas en la economía de América Latina y sus consecuencias a mediano plazo

Un manifestante, frente a una barricada en llamas junto a una tienda saqueada durante una protesta contra el gobierno en Valparaíso, en Chile. 26 de noviembre de 2019. REUTERS/Goran Tomasevic

 

El bajo nivel de crecimiento económico que América Latina ha atravesado durante los últimos años es un factor de peso detrás de la ola de protestas que ha estado sacudiendo la región. Y es posible que estas demostraciones de insatisfacción contribuyan a continuar -y hasta exacerbar- la tendencia tanto en el corto como en el mediano plazo.

Por Demian Bio / infobae.com

Las consecuencias inmediatas ya son visibles: en países como Chile y Colombia, el tipo de cambio tocó su piso histórico el miércoles. La divisa del primero se ha depreciado un 14% desde el 6 de octubre, un día después de que se implementara el aumento de tarifas del metro que catalizó las protestas en el país andino; y la del segundo, que ya venía perdiendo valor durante las últimas semanas, aumentó el ritmo y se devaluó un 3,67% desde el primer paro general que tuvo lugar el 21 de noviembre.

La ecuación, no obstante, no puede aplicarse de manera unánime a lo largo de la región. En Ecuador no hubo devaluación porque su economía está dolarizada; la divisa boliviana se ha mantenido estable a pesar de la crisis que se desató luego de las elecciones y la consecuente caída del ex presidente Evo Morales; y, aún sin enfrentar protestas, el real brasileño se ha depreciado -también a mínimos históricos- y forzado al banco central a intervenir en el mercado de cambios por primera vez en tres meses. La moneda perdió el 5,5% de su valor en lo que va del mes y un 9% en el año.

Además de afectar el sector financiero, las protestas han alterado de manera sustancial la economía diaria de los países. Y esto ya ha comenzado a manifestarse en las proyecciones de aquellos donde el fenómeno se ha extendido durante perìodos mas prolongados.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 3% interanual en septiembre, pero se espera que se contraiga un 0,5% en octubre, indicó el gobierno. Y un reporte de Scotiabank corrigió a la baja la expansión esperada de la economía a un rango de entre 1,5 y 1,8%. No obstante, de seguir las tensiones, las cifras podrían variar.

En el caso de Ecuador, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus previsiones previas y estableció que su economía no se moverá. Hasta agosto pasado, el organismo multilateral preveía que el PIB crecería un 0,5%. Las cifras de los otros países que atraviesan otros países de la región todavía no se han calculado, considerando que su comienzo es relativamente reciente.

El ejemplo más notable, no obstante, se encuentra fuera de América Latina. Previo a que comenzaran las protestas pro-democracia en Hong Kong, se preveía que el territorio semi-autónomo crecería entre 2 y 3%. Pero a pesar de que su PIB creció 1,3% en el primer trimestre, cayó un 0,5% en el segundo (las protestas comenzaron en junio) y 3,2% en el tercero. Por ende, su economía está oficialmente en recesión.

Un manifestante arroja una piedra hacia un vehículo de la policía antidisturbios durante una protesta contra el gobierno de Chile en Santiago, Chile, 27 de noviembre de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado

 

Hay otros factores que podrían atentar contra el crecimiento a mediano plazo. En diálogo con Infobae, James Bosworth, analista político y autor del Latin American Risk Report newsletter, destacó dos: concesiones fiscales que lleven a desafíos presupuestarios e imágenes de países inestables que ahuyenten inversores y actores de los mercados de deuda internacionales.

El primero ya tuvo lugar en Ecuador, Chile y Colombia: “en el primer caso, el presidente Lenin Moreno retrotrajo la remoción de los subsidios al diésel y la gasolina -por USD 1.300 millones- y ahora hay incertidumbre acerca de la posibilidad de apobar un paquete de reformas económicas que logre un amplio apoyo tanto en el plano local como internacional”, explicó Bosworth.

En su primer anuncio oficial después de asumir, el nuevo ministro de finanzas chileno, Ignacio Briones, indicó que el déficit fiscal aumentaría de 2 a 2,9%. El Gobierno también indicó que piensa usar USD 2.400 millones de un fondo de sustentabilidad en medidas sociales.

Por su parte, el presidente colombiano Iván Duque anunció esta semana medidas como no aplicar el IVA tres días al año, impulsar su devolución en un 100% al 20% más vulnerable de la población; una reducción de aportes de salud a jubilados y estímulos fiscales para quienes empleen jóvenes. Sin embargo, en ambos países, las protestas continúan.

El otro factor tiene que ver con la imagen regional. “Inversores extranjeros se están cuestionando la narrativa de países que parecían estables”, expresó. Por ende, una percepción acerca de una posibilidad real de que eventos de turbulencia política paralicen la economía tal vez ahuyenten actores económicos internacionales, tanto financieros como corporativos.

Según Bosworth, es probable que esta imagen perdure en el tiempo: aseguró que las protestas continuarán en 2020 y que hay altas chances de que otros países de la región se sumen a los otros. Señaló a Argentina como uno de ellos: “La administración de Alberto Fernández tendrá dificultades para pagar deudas, recaudar fondos y cumplir con las promesas económicas que le hizo a sus votantes”, expresó. Y agregó: “Atrapado entre votantes que quieren más y un presupuesto que demanda gastar menos, es probable que haya protestas en Argentina el año que viene”.

En tanto, el analista político brasileño Oliver Stuenkel indicó en un artículo en la publicación Américas Quarterly que Brasil también podría terminar incluido en la lista. Explicó que las preocupaciones acerca de esta posibilidad reforzó a aquellos en el equipo económico que abogan por posponer anuncios de medidas impopulares. Pero que, sin embargo, estas no se pueden dilatar de manera indefinida, y que potenciales aumentos de combustible -suspendidos en 2018 luego de una masiva protesta de camioneros- y de tarifas de transporte puedan motorizar nuevas protestas en ese país.

Manifestantes chocan con las fuerzas de seguridad durante una protesta contra el gobierno de Chile, en Santiago, Chile, 27 de noviembre de 2019. REUTERS / Pablo Sanhueza

 

Pero más allá de los factores particulares de cada país, Bosworth indica que hay sentimientos que atraviesan la región: entre ellos se encuentran la desigualdad económica -América Latina es la más desigual del mundo-, el bajo nivel de crecimiento -es la que menos va a crecer en 2019 y 2020, de acuerdo al FMI- y el rechazo a la clase política en general.

Sobre este último factor, concluyó: “no es solo un rechazo a quien ocupa la presidencia en el momento. A pesar de que hay políticos de la oposición que han tratado de aprovecharse del momento, muchos han fallado o directamente han sido rechazados por los manifestantes. Esto significa que la próxima ronda de elecciones probablemente acerque a muchos más outsiders a posiciones de poder”.

Exit mobile version