La Ley Orgánica para el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tipifica 21 formas de violencia contra la mujer siendo el femicidio la más grave de ellas.
Pero un marco legal que teóricamente protege a las mujeres no garantiza que se erradique este tipo de delitos: 391 mujeres fueron asesinadas en Venezuela en el 2019, siendo las mujeres en edad reproductiva las más afectadas según el monitoreo de Cotejo. El 27,37% del total son femicidios.
La tasa de femicidios incrementó en un 18,89% en Venezuela durante 2019: un aumento de 90 a 107 feminicidios en comparación con 2018.
Esta investigación arrojó que Caracas (64 asesinatos), Maracaibo (25 crímenes), San Félix (13 asesinatos), Maturín y Barquisimeto (11 homicidios cada uno), son las zonas más peligrosas para las mujeres venezolanas. Cabe destacar que no todos los asesinatos contabilizados constituyen femicidio. Esta organización registró una disminución del 12,73% de los asesinatos con respecto al 2018, en los que las víctimas son mujeres.
El Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) de Naciones Unidas define este crimen como: “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
Aumento de asesinatos a mujeres en Bolívar
Bolívar es uno de los estados más críticos: se registró un aumento de 57,14% de los asesinatos a mujeres con respecto al 2017. Además esta ONG resaltó que de este estado surgió el caso más emblemático de los femicidios en Venezuela en 2019, el caso de Ángela Aguirre, asesinada en marzo de ese año.
Hubo ocho femicidios contabilizados por esta organización que ocurrieron en el municipio Caroní, tomando en cuenta la existencia de un subregistro de este problema social debido a la falta de cifras oficiales.
“Es una realidad que las organizaciones feministas hemos denunciando desde hace años tanto la grave situación del acceso a la justicia como la ausencia de programas de prevención”, explicó para El Nacional a inicios del 2020, Magdimar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa.
Sin cifras oficiales
En su informe Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH) alertan sobre la restricción general en el acceso a información relativa a cifras sobre la violencia contra la mujer en todas sus formas en el continente.
Venezuela no es la excepción: no hay cifras oficiales públicas actualizadas que permitan medir este fenómeno social. ONG como Cotejo, Red Naranja, Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía, entre otras, son quienes investigan este problema, apoyándose en el monitoreo de medios de comunicación social para documentar la violencia contra la mujer.
Las últimas cifras oficiales emitidas datan del 2016 y desde entonces, más de 3 organizaciones no gubernamentales han registrado un incremento de este problema social en los años siguientes en todo el territorio nacional.