Sudeban insiste en el dudoso proyecto “Naiguatá” ante el temor de una salida de Visa y Mastercard

Sudeban insiste en el dudoso proyecto “Naiguatá” ante el temor de una salida de Visa y Mastercard

bancario
Fachada de la Sudeban. Foto: Archivo

 

En varias oportunidades la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ha presionado al Consorcio Credicard y al sistema financiero para acelerar el montaje del suiche nacional de transacciones, en previsión de que Visa y Mastercard tengan que salir del país por imperativo de las saciones impuestas por Estados Unidos a varios bancos estatales.

Por Armando J. Pernía | BancaYNegocios.com





La respuesta a ese requerimiento es el denominado Proyecto «Naiguatá», una red para la banca pública y privada que, en teoría, garantizará el servicio de conciliación electrónica de pagos que ahora corre por los sistemas de las franquicias de tarjetas estadounidenses.

De acuerdo con una presentación obtenida por Banca y Negocios, la realidad es que el Proyecto «Naiguatá», el suiche de interconexión de pagos nacional, tiene 55% de avance en su primera etapa, que permitirá la gestión de cancelaciones con tarjetas de débito, por lo que, trabajando a marcha forzada, podría tener lista esta fase en marzo.

Según este documento, fechado el 31 de enero pasado, la fase II, que corresponde a las transacciones con tarjetas de crédito, no se ha iniciado, pero la meta es tener la red montada para el mes de julio, lo que significa un problema serio para los bancos públicos sancionados, Bicentenario y Venezuela, ya que la licencia que permite a las franquicias Visa y Master prestar servicios a estas entidades caduca este 30 de marzo.

La presentación señala que el proceso de conexión a la red se ha cumplido al 100% en los casos de Banesco, la red Platco, Banco Nacional de Crédito (BNC), Tranred, Sofitasa, Mercantil, y BBVA Banco Provincial. Del Sur ha avanzado en 80%, el Banco Venezolano de Crédito en 65% y el Citibank en solo 20%.

Esto significa que, al 31 de enero, la conectividad de la red estaba completada en un 87%.

La fase I está en proceso de pruebas; de hecho, se completó la primera transacción de la red Naiguatá que tuvo al Banco de Venezuela como emisor y a Banesco como adquiriente. Según el calendario de pruebas, la red estará operativa para el próximo 22 de marzo.

Aparte ya está lista la procura de la infraestructura tecnológica de la primera etapa, mientras que el esquema contractual de la red ya habría sido enviado por Consorcio Credicard a la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), el pasado 3 de febrero, para su análisis.

Señala la presentación que «se realizaron exitosamente las conexiones con las siguientes Operadoras y Bancos Emisores: Nacional de Crédito, Venezuela, Tesoro, Provincial, Banesco, Platco, Tranred y Sofitasa«.

Igualmente se han realizado pruebas de transaccionalidad entre diferentes entidades con diversos casos de revisión, por lo que el Consorcio Credicard advierte en la presentación que «los errores e incidencias, son normales y esperados en este tipo de procesos y están siendo atendidos como corresponde en la medida que se presentan».

Lea más en BancaYNegocios.com