FundaRedes pidió presencia de la Cruz Roja en zonas de Apure sacudidas por combates

FundaRedes pidió presencia de la Cruz Roja en zonas de Apure sacudidas por combates

Vista del poblado de La Victoria, en el estado fronterizo venezolano de Apure, cerca de Colombia, el 25 de marzo de 2021. Foto: Daniel Fernándo MARTINEZ CERVERA / AFP, 25/03/2021, Apure (Venezuela).

 

La ONG Fundaredes pidió este domingo la presencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el estado venezolano de Apure, que hace frontera con Colombia, y en el que desde la semana pasada las Fuerzas Armadas del país caribeño libran combates con grupos armados irregulares colombianos.

“Persisten los enfrentamientos en Apure (…), nos preocupa la vida de civiles desplazados en medio del conflicto armado (…), pedimos (la) presencia del CICR”, dijo en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona.





Según el activista, los militares venezolanos combaten a disidentes de las FARC en las localidades apureñas de El Ripial y Santa Rosa de los Arenales, sin que hasta el momento se haya informado de bajas civiles.

El sábado, Vladimir Padrino, anunció que el operativo militar continuaría en la región fronteriza hasta que fuera expulsado cualquier grupo extranjero “al margen de la ley”.

Padrino también dijo que supuestamente después de los primeros combates al menos “6 terroristas fueron neutralizados” y otros 27 sospechosos fueron capturados y puestos a las órdenes de un tribunal militar, sin precisar las identidades o nacionalidades de estos.

Los enfrentamientos, en los que han muerto dos militares venezolanos, han dejado casi cuatro mil desplazados, que se trasladaron hasta Colombia huyendo de la violencia.

Padrino dijo con descaro a periodistas que la mayoría de estos desplazados han comenzado a retornar a su país porque en la zona en la que se efectuaron los primeros combates “todo está asegurado”.

Pero el Gobierno encargado de Juan Guaidó -con amplio reconocimiento internacional- ha pedido investigar los excesos de los militares contra la población civil, todo después de la muerte de cinco personas que eran campesinos y fueron presentados como guerrilleros, información ratificada por activistas de derechos humanos.

En ese sentido, Delsa Solórzano dijo el sábado que remitió un informe a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, donde recoge testimonios de presuntas violaciones a los derechos fundamentales durante una operación militar en El Ripial, donde aparecieron los cuerpos sin vida de estas cinco personas.

Con información de EFE