Desesperados y con grandes carencias, así llegan los niños sirios a Egipto

Desesperados y con grandes carencias, así llegan los niños sirios a Egipto

Niños sirios desplazados internos caminan en el barro cerca de las tiendas de campaña, en el campo del norte de Alepo, Siria, 20 de enero de 2021. Fotografía tomada el 20 de enero de 2021. REUTERS / Mahmoud Hassano

 

Los refugiados de zonas de conflicto como Siria llegan a Egipto de manera “desesperada”, con grandes carencias sociales y familiares y necesidades básicas sin cubrir, una situación “extremadamente difícil para los niños”, que sufren un gran impacto en su desarrollo, constata la ONG Plan International.

En una entrevista con EFE en Madrid, su director en Egipto, Mohamed Kamal, comenta el caso concreto de niñas sirias atendidas por esta organización que eran capaces de relatar la crisis de su país y a las que les impactaba recordar el sonido de las bombas y las armas. “Esto les provocaba miedo a salir y temían ser asesinadas”.





Es una vulnerabilidad provocada por vivir dentro de un conflicto que dura tantos años (comenzó en 2011) y que ha impactado en una generación completa.

La guerra se ha cobrado más de 500.000 vidas, 200.000 desaparecidos y 12 millones de desplazados, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Pero aunque son más vulnerables, “estamos convencidos de que las mujeres son más fuertes y resilientes, por lo que intentamos aumentar esta fortaleza, además de enseñarles a desarrollar roles de liderazgo”, añade Kamal.

Varios habitantes mientras inspeccionan una calle cubierta de escombros en un barrio del este de Alepo (Siria). EFE/STR

 

“Cuando los refugiados llegan a Egipto lo hacen en una situación desesperada, muchos tienen desórdenes sociales -describe-. Tampoco han continuado su educación ni tienen cubiertas las necesidades básicas, por lo que la situación es extremadamente difícil para los niños”.

Así que en Egipto, esta ONG les ayuda con protección infantil, educación y asistencia psicosocial.

Los menores refugiados muchas veces llegan sin familia ni otros acompañantes, por lo que su formación por parte de Plan International no se centra únicamente en atender sus necesidades básicas y facilitar su formación académica.

Para suplir la falta de un entorno familiar y la influencia materna o paterna, deben aprender a colaborar entre ellos y conocer cómo liderar y desarrollar su entorno.

“También aprenden a tener cargos de liderazgo. Creamos las bases para crear líderes, especialmente para niños y niñas”, precisa el responsable de la ONG.

Varios refugiados sirios cruzan la frontera entre Siria y Turquía, en Sanliurfa, sureste de Turquía, el 25 de septiembre del 2014. Miles de voluntarios kurdos de toda Turquía han llegado a la frontera con Siria para evitar que a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) les lleguen refuerzos y armamento. EFE/Sedat Suna

 

Sin embargo, no es la única formación que reciben. “Nuestros proyectos están orientados a la igualdad de género y de oportunidades para ambos, llegando a diseñar proyectos especiales de apoyo, empoderamiento económico para niñas y mujeres”, explica.

COLABORACIÓN CON LAS AUTORIADES Y OTRAS ONG

ACNUR señalaba en su último estudio, publicado en mayo pasado, que 3.794 niños sin acompañar llegaron a Egipto durante el primer trimestre de 2021. En su mayoría, proceden de Siria y Sudán, países en conflicto constante.

Estos datos hacen necesaria la colaboración en el terreno entre Plan International y otras organizaciones, como el mismo Gobierno egipcio.

“En Egipto, Plan International está en buena posición para actuar a nivel local. Trabajamos con las autoridades locales del Gobierno para poder localizar a los niños que necesitan asilo, además de colaborar con organismos como ACNUR, que nos ayudan para no tener que sobrepasar nuestra capacidad”, puntualiza Kamal.

EFE