El fósil de un monstruo marino prehistórico gigante encontrado en uno de los lugares más secos de la Tierra, en Estados Unidos, muestra cuán rápido evolucionó la especie en tamaño. Así lo revela un nuevo estudio publicado por el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, que estuvo a cargo de un equipo internacional de especialistas.
Por: Infobae
Según explican en su documento, los científicos creen que esta gigantesca criatura vivió hace 244 millones de años, cuando un vasto océano cubría Estados Unidos. Según el tamaño de su cráneo, de 2 metros, el animal medía al menos más de 18 metros desde la nariz hasta la cola y pesaba más de 40 toneladas, rivalizando con las ballenas más grandes de la actualidad. La especie, Cymbospondylus youngorum, pertenecía a un grupo de reptiles acuáticos conocidos como ictiosaurios.
“Los ictiosaurios derivan de un grupo aún desconocido de reptiles terrestres y que respiraban aire”, explicó el autor principal, Martin Sander, paleontólogo de la Universidad de Bonn e investigador asociado del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural de Condado de Los Ángeles (NHM). “Desde los primeros descubrimientos de esqueletos en el sur de Inglaterra y Alemania hace más de 250 años, estos “peces-saurios” estuvieron entre los primeros grandes reptiles fósiles conocidos por la ciencia, mucho antes que los dinosaurios, y han capturado la imaginación popular desde entonces”, dijo.
El descubrimiento en el desierto Black Rock de Nevada muestra lo rápido que evolucionaron. Su antepasado más antiguo surgió solo 2,5 millones de años antes y medía apenas un metro de largo.
Los ictiosaurios aparecieron en los océanos después de la extinción masiva del Pérmico hace 252 millones de años. Los científicos creen que tenían cuerpos parecidos a los de los peces, similares al atún, pero que respiraban aire como los delfines y las ballenas.
Los depredadores del ápice probablemente fueron los grandes tiburones blancos de su época. Cymbospondylus era excepcionalmente grande, lo que sugiere un estallido temprano y rápido en la evolución del tamaño corporal extremo en los océanos mesozoicos.
“Los modelos evolutivos muestran muy claramente que los ictiosaurios tuvieron un auge inicial en tamaño, convirtiéndose en gigantes al principio de su historia evolutiva, mientras que las ballenas tardaron mucho más en alcanzar los límites exteriores de lo enorme, señaló el autor principal, Lars Schmitz. “Suponemos que los ictiosaurios también pudieron evolucionar tan rápidamente porque fueron las primeras criaturas más grandes en poblar los océanos del mundo y estuvieron expuestos a menos competencia”.
Los hallazgos de la revista Science también sugieren que las redes alimentarias marinas durante el Triásico podrían albergar criaturas tan enormes. Eventualmente, el cambio climático acabó con esta especie hace unos 90 millones de años, poniendo fin a su dominio de los océanos durante la Era de los Dinosaurios.
“Como investigadores, a menudo hablamos de las similitudes entre los ictiosaurios y los cetáceos, pero rara vez nos sumergimos en los detalles. Esa es una forma en que este estudio se destaca, ya que nos permitió explorar y obtener información adicional sobre la evolución del tamaño corporal dentro de estos grupos de tetrápodos marinos, destacó el Curador Asociado de Mammalogía del NHM, el doctor Jorge Vélez-Juarbe.
Otro aspecto interesante es que Cymbospondylus youngorum y el resto de la fauna de Fossil Hill son un testimonio de la resiliencia de la vida en los océanos después de la peor extinción masiva en la historia de la Tierra. Se puede decir que este es el primer gran chapoteo de los tetrápodos en los océanos”.
Los especialistas Lene Delsett y el doctor Nicholas Pyenson, del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural, señalaron que este descubrimiento proporciona lecciones para el medio ambiente actual. “La historia de los ictiosaurios nos dice que los gigantes oceánicos no son características garantizadas de los ecosistemas marinos, explicaron los investigadores en el documento. Es una lección valiosa para todos nosotros en el Antropoceno, especialmente si queremos mantener la presencia de los gigantes oceánicos sobrevivientes entre nosotros que contribuyen a nuestro propio bienestar”, concluyeron los autores del estudio.