En Lima, cuatro de cada cinco venezolanos tiene un trabajo informal

En Lima, cuatro de cada cinco venezolanos tiene un trabajo informal

Se ha reportado que el 22,9% de adultos de nacionalidad venezolana dejó de comer durante un día entero ante la falta de presupuesto para comprar comida. Foto: Acción contra el Hambre

 

 

La organización humanitaria internacional Acción contra el Hambre, realizó un informe técnico sobre la situación socioeconómica de 14.013 familias venezolanas que residen en Lima Metropolitana y Callao, Perú.





Por La República

Según los datos del reporte titulado “Estudio multisectorial en población refugiada y Migrante Venezolana que vive en Lima Metropolitana Perú-2022?, solo el 20% labora en una empresa privada, mientras que el 78,3% tiene un trabajo informal; es decir, cuatro de cada cinco.

Además, el ingreso económico mensual de estas familias es de 1.067,30 soles (unos 285 dólares), de los cuales el 40%, que equivale a alrededor de 470,90 soles (125 dólares), es destinado a la compra de alimentos. El estudio indica que debido a estos bajos ingresos y a un deficiente acceso a programas sociales, más del 70,5% se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada-severa.

Entre las graves consecuencias, se estima que en mayo un 22,9% de adultos dejó de comer durante todo un día ante la falta de dinero para comprar alimentos. Asimismo, se ha reportado que las familias venezolanas han tenido que recurrir a estrategias de supervivencia como disminuir el número de comidas al día, comprar alimentos más baratos y reducir el consumo de alimentos de personas adultas para poder alimentar a los menores del hogar.

Por su parte, Alejandro Vargas, Coordinador Técnico y Calidad de Acción contra el Hambre en Perú, resaltó también las dificultades que atraviesan los migrantes para conseguir un trabajo formal.

“La población venezolana, por su nivel de instrucción, puede contribuir de manera importante a la productividad del país; sin embargo, la falta de documentación que acredite su ingreso regular al país, el limitado número de profesionales que ha logrado el reconocimiento de sus títulos académicos, la débil legislación sobre la contratación de trabajadores extranjeros, la xenofobia y la reducción de la oferta laboral; son factores que dificultan su acceso al mercado laboral peruano”, recalcó.