“Escudo”, el documental que realza la importancia de los manglares del Caribe

“Escudo”, el documental que realza la importancia de los manglares del Caribe

El documentalista Mario Cuesta habla en entrevista con Efe ayer, en Ciudad de Panamá (Panamá). Los manglares y los arrecifes del Caribe son “muros vivos” contra el aumento progresivo de huracanes protegiendo a las comunidades aledañas, pero desde hace años la acción humana los está destruyendo, un asunto que aborda de lleno el nuevo documental del español Mario Cuesta. “Basta un arrecife y un manglar para que el huracán no pegue tan duro”, dijo a Efe en Ciudad de Panamá el director y productor de documental “Escudo – El muro vivo del Caribe”, actualmente en rodaje. EFE/ Bienvenido Velasco

 

Los manglares y los arrecifes del Caribe son “muros vivos” contra el aumento progresivo de huracanes protegiendo a las comunidades aledañas, pero desde hace años la acción humana los está destruyendo, un asunto que aborda de lleno el nuevo documental del español Mario Cuesta.

“Basta un arrecife y un manglar para que el huracán no pegue tan duro”, dijo a Efe en Ciudad de Panamá el director y productor de documental “Escudo – El muro vivo del Caribe”, actualmente en rodaje.





El documental explica la evolución social, económica y ecológica de la costa caribeña a través de un recorrido en el tiempo, de la mano de los científicos de Corescam, un proyecto que estudia la estabilidad de los ecosistemas costero-marinos de Centroamérica y el Caribe ante el incremento de eventos climáticos extremos.

“Se está detectando un aumento en la intensidad y la frecuencia de los fenómenos climático extremos, en gran medida huracanes pero también sequías, como sucede en Panamá”, agregó Cuesta, también guionista especializado en divulgación de naturaleza, ciencia y medio ambiente.

El equipo de “Escudo” ya ha filmado en México y Panamá, y también grabará en Florida (EE.UU), Puerto Rico y Dominica, los países que conforman el “arco” de Caribe, para estrenar el documental en 2023.

LA RESILENCIA Y LA IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES Y ARRECIFES

“Se trata de ver cómo estos ecosistemas tienen una labor de escudo natural, son lo que reciben el primer impacto de un huracán aliviando el impacto de las infraestructuras, y cómo se han ido debilitando por la acción humana”, explicó Cuesta.

La destrucción o merma de los manglares no solo provoca que “cuando venga un huracán tengan menos capacidad de absorber la energía”, sino que además tiene consecuencias en la ruta migratorias de las aves.

Las rutas migratorias del norte al sur de América, cruzando por el Caribe, “pueden verse afectadas por el incremento de los huracanes porque las empujan fuera de su ruta y afecta a los lugares donde se alimenta y posan”, detalló el director.

“Cuando más necesitamos a estos ecosistemas, es cuando menos disponemos de ellos”, añadió.

EL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES GRACIAS A LA CIENCIA

“Las comunidades, asesoradas por científicos, se han convertido en rescatadores de sus zonas de manglar y arrecifes”, especificó Cuesta.

El documental también recoge las iniciativas comunitarias que protegen a estos sistemas caribeños para recuperarlos y evitar un mayor deterioro.

El director relató que en México hay una “consciencia muy fuerte en personas muy humildes de la importancia del manglar para su bienestar”.

“Se han convertido en personas que reivindican el territorio, se han dado cuenta que la única manera de que no construyan es dejando claro que eso pertenece a su municipalidad, quizás sea un pueblo sin muchos recursos pero dejan claro que el manglar es suyo”, declaró.

Respecto a Panamá, Cuesta define a esta capital como un fenómeno que “da vueltas a la cabeza porque una gran metrópolis está rodeada de manglares, es un caso único y excepcional del Caribe”.

“El manglar tiene algo de hostil para el ser humano, no puedes caminar por el, lleno de criaturas peligrosas, y la ciudad es el lugar más antrópico. Entonces, es ver que los dos mundos más extremos están conviviendo”, señaló.

LOS CIENTÍFICOS: DEL LABORATORIO A LA ACCIÓN

“Creo que hemos pasado de una época donde se han hecho muchos documentales de medio ambiente pero con una perspectiva de activismo ecologista, pero ahora entra una nueva etapa que es la ciencia comprometida”, apuntó.

Cuesta relató que “ya no es el científico de laboratorio que lanza unos datos sino que cada vez se comprometen a través de sus cifras, interpelan a los poderes públicos, se convierten en comunicadores porque quieren transformar su conocimiento en acciones”.

Por ello, según Cuesta, la labor de los científicos de Coresca cobra especial importancia para el futuro medioambiental de la región, ya que están centrados en indagar en “la resilencia de estos ecosistemas, principalmente manglares y arrecifes”.

“Espero que le atraiga (el documental al público) y se sientan fascinados por esos ecosistemas únicos e incomparables y al mismo tiempo tener la conciencia clara de que necesitamos la naturaleza para solucionar los problemas climáticos, siendo la manera más barata y eficaz”, concluyó. EFE