Gobierno de Duque celebró inclusión del ELN y disidencias de las Farc en la “lista negra” de la ONU

Gobierno de Duque celebró inclusión del ELN y disidencias de las Farc en la “lista negra” de la ONU

La ONU incluye a disidencias de las FARC en lista negra por reclutar niños. Foto: archivo particular.

 

El Gobierno de Colombia celebró la decisión que tomó en las últimas horas la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al incluir a las disidencias de las Farc y al ELN en la lista negra por reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Inclusive, aseguraron que la entidad internacional les halló la razón.

Por Infobae





Así lo aseguró el consejero presidencial para los derechos humanos, Jefferson Mena, quien reaccionó al informe que entregó este lunes 11 de julio la ONU, en el que cuestionan a las citadas guerrillas y las introducen en el listado en el que reposan los nombres de los peores criminales de la historia.

En un pronunciamiento difundido por la cuenta de Twitter de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales se escucha la reacción de Mena, quien destacó la supuesta “transparencia” del actual Gobierno y sus duros cuestionamientos a las citadas estructuras delincuenciales.

“Siempre hemos dicho que los responsables de los principales crímenes que viven nuestros niños, niñas y adolescentes, su uso y utilización, es por parte de las bandas criminales, de los narcoterroristas, de aquellos que en algunas zonas pretenden usarlos para sus acciones criminales”, aseveró el consejero, quien dijo que la ONU les dio la razón sobre las actuaciones delincuenciales de las disidencias de las Farc y el ELN.

“Hoy Naciones Unidas nos da la razón. Celebramos este pronunciamiento que ratifica lo que hemos venido diciendo: son los criminales los responsables. Y no podemos dudar, tenemos que ser valientes en apuntar en que son ellos y solo ellos los responsables de que nuestros niños, niñas y adolescentes estén en esta horrible situación”, dijo Mena en testimonios

En otros apartes del pronunciamiento, el funcionario del gobierno del presidente Iván Duque aseguró que las estructuras criminales son “los que pretenden llevar al país al caos de la droga, del narcotráfico y de la criminalización”, expresó, a su vez que dijo que desde el Ejecutivo han pedido a la comunidad internacional y otras entidades que velan por los derechos humanos que condenen las actuaciones de los mencionados subversivos.

“Como lo demuestra Naciones Unidas al apuntar a los responsables de este crimen atroz. Los bandidos de las disidencias de las Farc, los criminales del clan del Golfo y todas aquellas bandas de diferente pelambre que buscan darle mal uso a nuestros niños, niñas y adolescentes”, concluyó el consejo de DD.HH. del Gobierno.

Por su parte, la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez también se mostró positiva frente a la decisión y le solicitó a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) que “cuanto antes” abra un macrocaso para investigar a las disidencias sobre el flagelo que vive la infancia colombiana subyugada al conflicto. “Tal como lo hemos dicho siempre, la violencia sexual en el conflicto y el secuestro, son delitos atroces”, trinó en su perfil oficial de Twitter.

Cabe señalar que, de acuerdo con la ONU, en Colombia hubo 321 violaciones graves contra menores durante 2021 y de esas 123 corresponden al reclutamiento de niños entre 12 y 17 años para asumir el rol de combatientes:

“La mayor parte de ellos (75) fueron utilizados por los grupos disidentes de las Farc”, expuso Agencia EFE. Aunque también hubo casos en el ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), conocidas como el Clan del Golfo.

La organización indicó que de los menores reclutados, 31 fueron asesinados y 39 heridos de gravedad durante su actividad con los grupos armados. La mayor parte de los casos se registraron en los departamentos de Cauca, Chocó y Antioquia. La organización aseguró, a su vez, que tres de los niños fueron víctimas de violencia sexual.

Esos datos fueron presentados en el informe anual que realiza la ONU para analizar la situación de los menores afectados en al menos 20 conflictos armados de todo el mundo. En ese sentido, la entidad expresó su preocupación por el aumento de violaciones graves, tales como: secuestros, ataques a escuelas y agresiones sexuales.