América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

FOTO DE ARCHIVO: Piscinas de salmuera de la mina de litio SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile, en mayo de 2023 (Reuters)

 

 

 

 

Un mundo en crecimiento y verde estará ávido de las materias primas de América Latina. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad?.

Por infobae.com

El suelo de las salinas del desierto chileno de Atacama está salpicado de cristales blancos. Debajo hay vastos yacimientos de sales de litio, el metal blando y ligero con el que se fabrican las baterías de alta capacidad. Las bombas de SQM, empresa chilena líder mundial en la producción de litio, zumban al extraer la salmuera rica en minerales. En los estanques de evaporación, el líquido forma un mosaico de esmeralda y azul sobre una corteza que ciega.

La operación es el inicio de una cadena de suministro que termina en las baterías de litio que alimentan los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, el parque mundial de vehículos eléctricos se habrá multiplicado por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones. Desde 2018, la producción anual de litio de SQM se ha triplicado hasta alcanzar las 180.000 toneladas, una cuarta parte del total mundial, y probablemente aumentará hasta las 210.000 toneladas en 2025.

América Latina no es ajena al suministro de materias primas al mundo, pero podría estar al borde de un boom. Tres fuerzas están empujando a la región a convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo. La transición ecológica está incrementando la demanda de metales y minerales que América Latina posee en grandes cantidades, así como la energía renovable para procesarlos. La región ya suministra más de un tercio del cobre mundial, utilizado en cables y turbinas eólicas, y la mitad de la plata, componente de los paneles solares. Sus fértiles tierras producen suficientes cereales, animales, café y azúcar para alimentar a una población mundial en aumento. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos China hacen que los países vean con buenos ojos invertir en una región relativamente neutral.

Pero la experiencia de América Latina con las materias primas es tan accidentada como larga. Argentina debe su nombre al latín de la plata que salía de sus puertos tras ser extraída por los conquistadores de Bolivia Perú; el de Brasil desciende del árbol del brasil, explotado por los europeos en el siglo XVI. Las enormes riquezas de estos países contribuyeron posteriormente a desencadenar golpes de Estado, tomas de poder populistas, delincuencia y corrupción. Mientras tanto, las economías de la región siguen siendo poco sofisticadas, su PBI por persona equivale a una cuarta parte del de Estados Unidos y la desigualdad es grande. ¿Podrá América Latina cosechar sus frutos esta vez?

Perspectivas materiales

De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más de la mitad de sus ingresos por exportación de materias primas, porcentaje que supera el 60% en los 12 países de América del Sur. Exportan principalmente minerales y alimentos, más que energía, que sólo predomina en Venezuela Colombia. Depender excesivamente de las materias primas suele ser un problema, pero esta vez podría ser más bien una oportunidad.

Es probable que la demanda alimentada por la transición ecológica sea más duradera que el auge del petróleo, el carbón y el acero de la década de 2000. Aquel fue impulsado por la industrialización de China, que se estancó a mediados de la década de 2010 cuando se quedó sin fábricas que construir. En cambio, la transición energética es global y requiere inversiones durante décadas. Las tecnologías con bajas emisiones de carbono están mucho más hambrientas de minerales que sus equivalentes más sucios. Un coche eléctrico contiene entre tres y cuatro veces más cobre que uno de gasolina. Instalar un megavatio de capacidad en un parque eólico marino requiere seis veces más metal escaso que en una central de gas. CRU, una empresa de datos con sede en Londres, calcula que podría haber una necesidad insatisfecha de entre 7 y 8 millones de toneladas anuales de cobre para 2035.

En la carrera por colmar esas lagunas destaca América Latina. La región posee vastos yacimientos de minerales y metales críticos. A pesar de haberlo explotado durante décadas, Chile Perú conservan el 30% de las reservas explotables de cobre del mundo. América Latina alberga casi el 60% del litio conocido. Bolivia posee estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos. Brasil tiene grafito, otro metal para baterías. Es probable que se produzcan nuevos descubrimientos, ya que sólo se ha estudiado el 30% del subsuelo del país, afirma Alexandre Silveira, Ministro de Minas de Brasil.

Los metales suelen ser más fáciles de extraer en América Latina que en otros lugares. Es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. América Latina necesita carreteras y puertos mucho mejores, pero sus infraestructuras no son tan malas como en muchas regiones mineras de África y partes de Asia.

La extracción y el tratamiento de minerales consumen mucha energía. Pero muchos países de América Latina pueden aprovechar para ello la electricidad verde y barata. Las energías renovables representan el 45% del consumo energético de Brasil, uno de los más altos del mundo, y la infraestructura para transmitir esta energía limpia está creciendo. Chile aspira a producir el hidrógeno verde más barato en 2030, gracias a sus 6.500 km de costa, su soleado norte y su ventoso sur.

Incluso en el sector del petróleo, en el que América Latina no es un actor global, puede beneficiarse. En la década de 2010 se encontró en la región la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, ArgentinaBrasilGuyana México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que merezca la pena extraerlo aunque la demanda disminuya y el precio caiga.

También es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina sea duradera. Para 2050 se prevé que la población mundial crezca en 1.500 millones de personas, hasta alcanzar los 9.700 millones, y que su clase media se duplique, hasta alcanzar los 6.000 millones. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo gracias a sus enormes extensiones de tierra cultivable y a una población relativamente pequeña. La región proporciona el 60% de la soja comercializada en el mundo, que China importa para alimentar a sus 450 millones de cerdos. También suministra más del 30% de la oferta mundial de maíz, carne de vacuno, aves de corral y azúcar. Se espera que las exportaciones netas aumenten un 17% en la próxima década hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares.

Los grandes planes de expansión son visibles en el puerto de Santos, en el estado brasileño de São Paulo. Entre edificios oxidados, COFCO International, la rama comercial del fabricante estatal chino de alimentos, está construyendo una segunda terminal que aumentará su capacidad de exportación de 3 millones de toneladas a 14 millones en 2026. Brasil representa el 40% de la inversión global de cofco International.

El tercer pilar que favorece a América Latina es la geopolítica. A medida que se intensifica la rivalidad entre Estados Unidos China, los países diversifican sus fuentes de importación e inversión. América Latina es neutral, está abierta a la inversión y cerca de los centros de fabricación al norte de la frontera. La Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos obliga a que, a partir de 2027, el 80% del valor de mercado de los minerales críticos utilizados para fabricar baterías de vehículos eléctricos se extraiga o procese en Estados Unidos o en alguno de los países con los que tiene un acuerdo de libre comercio, como ChilePerú México.

Actuar ahora

Todo esto presenta a América Latina una enorme oportunidad. Pero la región necesita actuar para convertir las perspectivas en realidad.

El efectivo es un ingrediente. La empresa de datos Wood Mackenzie calcula que, de aquí a 2040, se necesitarán al menos 575.000 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda mundial de cobre. Para 2030 se necesitarán casi 40.000 millones de dólares para el litio. El año pasado se invirtió más dinero en América Latina que en ninguna otra región en la exploración de ocho metales verdes. Appian Capital, inversor de capital privado en minería con sede en Londres, está dispuesto a invertir el 70% de su capital en América Latina en los próximos diez a quince años.

Sin embargo, la región sigue sin dar la talla. Aunque su cartera de proyectos parece decente -supone, sobre el papel, unos 100.000 millones de dólares de inversión sólo en cobre para 2030-, los operadores se quejan de que las minas siempre tardan cinco años en ponerse en marcha. África tiene menos proyectos sobre el papel, pero un número similar de nuevas minas “comprometidas”, con todos los permisos y la financiación necesarios.

Lea nota completa Aquí

Exit mobile version