¿En qué consiste el programa hídrico diseñado por EEUU para enfrentar la sequía en el Canal de Panamá?

¿En qué consiste el programa hídrico diseñado por EEUU para enfrentar la sequía en el Canal de Panamá?

AME3479. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 22/08/2023.- Buques transitan por las esclusas de Cocolí, en el Canal de Panamá en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

 

 

 





La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha confirmado la puesta en marcha de medidas drásticas para conservar el agua. El objetivo es enfrentar la creciente sequía que amenaza la interrupción del tráfico marítimo en una de las vías de navegación más importantes del mundo.

Por Voz de América

Este fenómeno climático ha llevado a la reducción de los pesos máximos de los barcos y el número de travesías diarias permitidas en el canal, de manera que los expertos en transporte marítimo temen que tales eventos se conviertan en la nueva normalidad, ya que los déficits de lluvia en el quinto país más húmedo del mundo ponen de relieve los riesgos climáticos que afectan a la industria del transporte marítimo, responsable del 80 % del comercio global.

 

 

El programa hídrico de Estados Unidos

En 2021, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmó un contrato con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para recibir servicios de consultoría y asesoría técnica en el marco del Programa de Proyectos Hídricos.

Este programa se centra en una cartera de proyectos que tienen como objetivo proporcionar una solución para el suministro de agua cruda a más de la mitad de la población de Panamá, concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste. Además, se considera la operación sostenible del Canal, los escenarios climáticos y las proyecciones de crecimiento.

El presupuesto asignado para este ambicioso proyecto asciende a 2.000 millones de dólares, y se espera que el nuevo sistema de gestión del agua esté operativo a finales de 2025. Esto garantizaría un suministro adicional de 1.400 millones de metros cúbicos de agua para los próximos años.

El enfoque estratégico de este programa busca satisfacer la demanda de agua para consumo humano en las áreas circundantes a la Cuenca del Canal, que representa aproximadamente el 50 % de la población de Panamá. Además, se busca asegurar el recurso hídrico necesario para mantener la confiabilidad de la ruta y las operaciones del Canal durante los próximos 50 años.

“El embalse de Gatún tiene una superficie de más de 400 kilómetros cuadrados y si se evaporan cinco milímetros de agua, para nosotros eso es un mundo de agua en nuestro balance hídrico. Como resultado de este evento activo de El Niño, la temporada de lluvias comenzó tarde y débil”, avanzaba Ajax Murillo, responsable meteorológico del Canal de Panamá.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.