Nelson Hernández: Cuotas OPEP en un mercado abierto y competitivo

Nelson Hernández: Cuotas OPEP en un mercado abierto y competitivo

Una apertura al sector privado de la industria de los hidrocarburos venezolana conlleva a un escenario de no cuotas de producción, lo cual implicaría la salida de Venezuela de la OPEP.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) fue creada en 1960,  y reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1962. Hoy, la OPEP está conformada por los siguientes 13 países: Angola, Argelia, Arabia Saudita, República del Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela. (…en negrilla los miembros fundadores).

Estos países colaboran para regular la producción y los precios del petróleo a nivel mundial. Una de las herramientas que utilizan para lograr este objetivo son las cuotas de producción. Las cuotas de producción de la OPEP son asignaciones individuales de producción que se le otorgan a cada país miembro. Estas cuotas se establecen en función de varios factores, como las reservas de petróleo de cada país, su capacidad de producción, su consumo interno y su participación en el mercado internacional.

La gráfica a continuación muestra la producción de petróleo de los fundadores de OPEP en los últimos 57 años.

 

De todos los países fundadores, Venezuela es el único país que no pudo superar su producción de 1965 de 3.5 MBD (exceptuando el máximo histórico de 3.7 MBD en 1970). Lo contrario ocurrió con los demás países fundadores que aumentaron su producción con respecto al nivel de 1965, año en el cual Venezuela era el máximo productor. Dentro de ellos destaca Arabia Saudita, quien ha aumentado su producción con respecto al año base en 5.5 veces, situándose en el 2022 con 12.1 MBD.

Regresando al punto central de este documento, el objetivo principal de las cuotas de producción es mantener la estabilidad en el mercado petrolero y evitar fluctuaciones excesivas en los precios del petróleo. Si un país miembro de la OPEP produce más petróleo de lo asignado en su cuota, se considera una violación de las reglas y puede haber consecuencias, como multas o sanciones. (… hasta ahora se desconoce la aplicación oficial de estas multas o sanciones).

Por otra parte, las cuotas de producción de la OPEP también pueden ajustarse en respuesta a cambios en la demanda mundial de petróleo. Si la demanda es alta, la OPEP puede aumentar las cuotas de producción para garantizar un suministro adecuado. Por el contrario, si la demanda es baja, pueden reducir las cuotas para evitar un exceso de oferta y una caída en los precios. Este vaivén de bajar y subir producción es lo que se ha denominado “Paradoja OPEP”. Es un círculo de nunca acabar. Cuando bajan producción, los países OPEP se benefician con mayores ingresos, pero se perjudica la economía del resto de los países por el aumento de la factura de petróleo, lo cual hace que la demanda baje, lo que conlleva a un aumento de producción por parte de OPEP, para bajar precio e incentivar la demanda…. y así continúa el ciclo. Es de señalar que en la medida que se avance en la transición energética, esta paradoja irá desapareciendo, ya que el mundo tendrá menos dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente, existe una sobreoferta de petróleo a nivel mundial. La OPEP+ tiene alrededor de 4 MBD cerrados.

 

La primera aparición oficial de las cuotas OPEP, ocurrió en abril de 1982. La gráfica anterior muestra la cuota máxima de producción OPEP para el periodo abril-82 a Nov-22. 

En ese periodo la OPEP ha asignado  75 niveles (cuotas) de producción. Iniciando con 15.7 MBD para abril de 1982 y 25.4 MBD para noviembre de 2022. (Nota: El eje de las abscisas corresponde a las secuencia de cuota, y no a la variable tiempo). En la misma gráfica, se muestra la participación de Venezuela en cada nivel. Desde enero de 2019, OPEP, no refleja cuotas para Venezuela. La última asignación fue de 6.84 % del total a producir por OPEP, equivalente a 1.7 MBD. 

Es importante destacar que las cuotas de producción de la OPEP han sido objeto de debate y críticas a lo largo de los años. Algunos países miembros pueden sentirse limitados por las cuotas y desear producir más petróleo para aumentar sus ingresos. Además, otros países productores de petróleo que no son miembros de la OPEP pueden no estar sujetos a estas cuotas y producir petróleo sin restricciones. Otro aspecto a destacar es que la producción de petróleo en países OPEP está en manos de sus respectivas empresas estatales, lo cual hace más viable el cumplimiento de las cuotas que si dicha producción estuviera en manos de empresas privadas.

A continuación algunos impactos en el inversionista, producto de las cuotas OPEP

– La asignación de cuotas de producción de la OPEP afecta las inversiones y asociaciones en el sector privado. Los países miembros de la OPEP suelen tener grandes reservas de petróleo, lo que los convierte en destinos atractivos para la inversión en exploración y producción. Las cuotas de producción pueden influir en las decisiones de inversión de las empresas privadas, ya que limitan la cantidad de petróleo que se puede extraer. Además, las empresas pueden establecer asociaciones con los países miembros de la OPEP para acceder a sus reservas de petróleo y participar en la producción.

– Es importante tener en cuenta que el cumplimiento de las cuotas de producción de la OPEP puede ser un desafío. Algunos países miembros pueden violar las cuotas asignadas y producir más petróleo de lo permitido. Esto puede afectar la estabilidad del mercado y generar tensiones entre los países miembros y el sector privado que cumple con las cuotas asignadas

– Las cuotas de producción limitan la capacidad de las empresas para maximizar su producción y generar mayores ingresos. Algunos inversionistas pueden preferir evitar la volatilidad y la incertidumbre asociadas con las cuotas de la OPEP y optar por invertir en otros sectores o en compañías que no estén sujetas a estas restricciones. Cada inversionista evaluará los riesgos y beneficios potenciales antes de tomar decisiones de inversión.

En resumen, la asignación de cuotas de producción por parte de la OPEP tiene efectos no deseados por el inversionista privado, ya que altera su planificación de producción, creando incertidumbre para la recuperación de la inversión en el tiempo estipulado.  

La gráfica a continuación muestra un ejercicio hipotético de asignación de cuotas de producción de petróleo para los 10 primeros países con las mayores reservas de este hidrocarburo, aplicando la metodología de OPEP.

 

De acuerdo a los valores de reservas, producción y consumo de petróleo para el 2022, se determinó la producción asignada y los volúmenes de exportación. Para el caso de Venezuela, la producción equitativa debería ser de 4737 kBD, es decir, 4000 kBD más a lo que hoy produce. Es de destacar que por las condiciones actuales de deterioro de la industria de los hidrocarburos venezolana, luce cuesta arriba ese nivel de 4.7 MBD. A esto habría que adicionarle los contratiempos asociados a la pérdida de mercados, y la “lucha” que tendría que librar con el resto de los países que deberían ceder volúmenes de su producción para darle cabida al aumento de Venezuela y mantener un equilibrio oferta – demanda. De lo contrario, podría originarse una “guerra de precios”, lo cual no beneficia a nadie.

Para este ejercicio, los países que deberían aumentar su producción son: Venezuela (4006 kBD), Irán (908), Canadá (123), USA (1245) y Libia (134). Los que deberían disminuir: A. Saudita (1403 kBD), Irak (461), Rusia (3674), Kuwait (301), E. Árabes (576).

Como corolario, tenemos que el mecanismo de asignación de producción de crudo de la OPEP dejo de tener la importancia de años anteriores. Muy pocos países pueden ajustarse al nivel de producción asignado, unos por razones técnicas de producción (Venezuela, Irán), otros por compromisos de ingresos de divisas (Angola, Nigeria) y otros por cumplir con los volúmenes de suministro que espera el mundo para balancear la oferta y la demanda de petróleo (Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes).

En el caso Venezuela, una apertura al sector privado de la industria de los hidrocarburos conlleva a un escenario de no cuotas de producción, lo cual implicaría la salida de Venezuela de la OPEP.


 

Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Exit mobile version