La “tortura” de los cortes eléctricos en Venezuela persiste, mientras el chavismo caza granjas de criptomonedas

La “tortura” de los cortes eléctricos en Venezuela persiste, mientras el chavismo caza granjas de criptomonedas

Un letrero de un manifestante antichavista en el que se lee “basta de apagones” es visto en medio de una concentración a favor del candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia en La Victoria, Aragua, el 18 de mayo de 2024.
AP

 

El gobierno venezolano cree que el desmantelamiento de granjas de minería de criptomonedas puede aliviar la demanda eléctrica, en crisis desde 2009. En Zulia, exigen información sobre los apagones por reparaciones que debían culminar hace meses.

Por: VOA





Los racionamientos del servicio eléctrico persisten en una de las regiones más pobladas de Venezuela, el estado occidental del Zulia, a pesar de las promesas oficiales de que acabarían hace meses y ahora con un nuevo ministro que señala a los centros de minería de criptomonedas como parte del problema.

Tras años de reportes independientes sobre la insuficiente generación local y averías frecuentes de la infraestructura eléctrica, el gobierno venezolano comenzó en enero trabajos de ingeniería para sustituir 60 kilómetros de conductor de la principal línea de transmisión hacia la región del Zulia, que limita con Colombia en el occidente del país.

Néstor Reverol, un condecorado general retirado que lideraba entonces el ministerio de energía eléctrica, pidió “comprensión” a los afectados por los cortes de luz y prometió que cesarían en 63 días, cuando se estimaba que culminarían los trabajos.

Cinco meses han pasado y los apagones de entre 2 y 4 horas por día continúan, sin que se hayan ofrecido actualizaciones oficiales sobre el estatus de las reparaciones.

A finales de abril, Maduro sustituyó a Reverol y lo reasignó como presidente de Corpozulia, una institución adscrita a su administración que se encarga de proyectos económicos del Zulia, y que históricamente ha sido considerada como una gobernación paralela, debido al alto presupuesto que le asigna la presidencia.

El exministro no ofreció reportes sobre los avances de los trabajos en la línea de 400 kilovatios, que cruza el Lago de Maracaibo, antes de entregar el cargo a Jorge Márquez, quien antes estaba encargado del despacho de la presidencia y que fue sancionado en 2017 por el gobierno de Estados Unidos.

Maduro dijo en abril que el cambio en el ministerio era “necesario” para enfrentar “la guerra eléctrica” que atribuye a actores externos y “estabilizar” el servicio eléctrico. Márquez visitó hace días Zulia para recibir informes de las subestaciones eléctricas y la incorporación de “nuevas máquinas de generación” al sistema eléctrico nacional, publicó su despacho, sin aportar mayores detalles sobre los trabajos de la línea Cuatricentario-El Tablazo.

Puedes leer la nota completa en VOA