Médicos Unidos Venezuela: Preocupa aumento de casos de dengue en Mérida

Médicos Unidos Venezuela: Preocupa aumento de casos de dengue en Mérida

Imagen referencial

 

En Mérida durante las últimas semanas se ha confirmado un aumento considerable de casos de dengue. En este sentido, Pedro Fernández, integrante de la directiva del cuerpo colegiado y presidente de la ONG Médicos Unidos Venezuela, capítulo Mérida, hizo un llamado a la colectividad a mantener las medidas preventivas.

Por Jesús Quintero / Corresponsalía lapatilla.com





A pesar de que la tasa de mortalidad no ha sido significativamente alta, los especialistas expresan su preocupación por las complicaciones pulmonares asociadas a la enfermedad.

“Es fundamental el uso de repelente y garantizar la ausencia de criaderos de mosquitos en entornos domésticos y comunitarios”, enfatizó el galeno al ofrecer recomendaciones para evitar la propagación del dengue.

Asimismo, recordó que en caso de presentar síntomas, es vital acudir a un centro de salud y evitar la automedicación.

Fernández ve con preocupación que la red pública de salud no cuenta con insumos de laboratorio requeridos para realizar pruebas específicas para detectar casos de dengue en pacientes con sintomatología de esta enfermedad.

Por eso los familiares de pacientes deben acudir a laboratorios privados y realizar las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico.

El médico pidió a los merideños tomar precauciones para evitar contagios, como el uso de repelente y destruir aquellos lugares que puedan convertirse en criadero de mosquitos (latas, botes de basura, tobos y tanques destapados donde se almacena agua).

Enfatizó que con el inicio de la temporada de lluvias en la entidad andina, trae consigo el incremento de casos positivos por dengue. Por eso las autoridades regionales han desplegado tres fases para controlar esta enfermedad endémica.

El director de Salud Ambiental en la entidad, Camilo Márquez, explicó cómo son estas tres fases de prevención: la primera es la educación y fomentación de la salud ambiental para que las comunidades aprendan a eliminar los criaderos del zancudo patas blancas; la segunda es la eliminación de los vectores acuáticos, donde prolifera el Aedes Aegypti al usar larvicidas; y la tercera fase es la aplicación de insecticidas mediante equipos portátiles para fumigaciones en diversas zonas de la entidad.