Opep+ prolonga recortes de producción pero se prepara a reabrir los grifos

Opep+ prolonga recortes de producción pero se prepara a reabrir los grifos

OPEP

 

 

Los 22 miembros del cartel petrolero OPEP+ acordaron este domingo prolongar los recortes de la producción de crudo para sostener los precios en un contexto de incertidumbre económica y geopolítica, al tiempo que se preparan para reabrir los grifos.





Por una parte la alianza de los 12 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, y sus 10 aliados, encabezados por Rusia, “prolongará el nivel de producción” hasta el 31 de diciembre de 2025, se anunció al término de una reunión híbrida, en la que algunos miembros participaron por videoconferencia y otros asistieron a un encuentro en Riad.

Por otro lado, ocho de estos países -Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán- prologarán sus reducciones adicionales de forma voluntaria.

Algunas de ellas se extenderán hasta septiembre de 2024 para “eliminarse gradualmente” después hasta septiembre de 2025. Otras se prorrogarán hasta finales de 2025, anunció el ministerio de Energía saudita en un comunicado.

Los recortes que conciernen al conjunto de la alianza ascienden a unos dos millones de barriles diarios. Si a estos se suman varias series de reducciones voluntarias, la OPEP+ mantiene actualmente bajo tierra seis millones de barriles diarios.

La actual estrategia de reducción de la oferta fue adoptada a finales de 2022 por el histórico cartel, que incluye a Venezuela, y sus socios, para intentar apuntalar los precios.

El logo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su sede en Viena, Austria. 7 de diciembre de 2018. REUTERS/Leonhard Foeger.

 

“Un desafío importante”

La modificación de cuotas es motivo de discordia en la alianza y provoca encendidos debates. Incluso ha llevado a abandonar el cartel a países como Angola, que salió de él a finales de 2023 insatisfecho con el objetivo de producción que se le había atribuido.

En la reunión de este domingo, los miembros aceptaron aumentar el objetivo de producción de los Emiratos Árabes Unidos, de cerca de 300.000 barriles diarios, de forma progresiva de enero a septiembre de 2025. Esto permite al país mantener sus recortes de fachada al tiempo que aumenta sus volúmenes de extracción.

Mukesh Sahdev, analista de Rystad Energy, indicó que la OPEP+ se enfrenta a “un desafío importante”, ya que probablemente la cantidad de barriles que llegan al mercado sea “más de lo registrado”, lo que pone en riego la estrategia del cartel.

Irak y Kazajistán superaron sus cuotas en el primer trimestre y Rusia, que está bajo sanciones por la guerra en Ucrania, registró una sobreproducción en abril.

De cara a 2025, la OPEP+ se enfrenta ahora al reto de reabrir los grifos sin inundar el mercado y provocar un desplome de los precios.

Es un verdadero quebradero de cabeza, en un momento en el que persisten las dudas sobre la resistencia de la demanda mundial.

Los precios del crudo han registrado pocas variaciones duraderas desde la última reunión del grupo en noviembre. Oscilan en torno a los 80 dólares por barril sin lograr aumentos significativos.

La OPEP ha mantenido sus previsiones sobre la demanda de crudo para 2024, pero la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja sus proyecciones.

En sus reuniones a mediados y a finales de año, este cartel busca un consenso en un grupo de países muy diversos que incluye al mayor exportador mundial de crudo, Arabaia Saudita, junto a otros miembros como Venezuela, que enfrenta sanciones estadounidenses contra su sector energético.

AFP