¿Vida en el espacio? Exoplaneta podría convertirse en el primero detectado con agua líquida en su superficie

¿Vida en el espacio? Exoplaneta podría convertirse en el primero detectado con agua líquida en su superficie

Nasa

 

El telescopio espacial James Webb (JWST) contribuye, periódicamente, con el creciente catálogo de exoplanetas que realizan los expertos, ya que expande la información disponible sobre las características de los cuerpos presentes en el espacio exterior. Gracias a los datos que aporta, un grupo de expertos liderado por científicos de la Universidad de Montreal logró determinar con mayor precisión las propiedades de LHS 1140 b, un planeta descubierto en 2017.

Por: Infobae

Los hallazgos publicados explican que, debido a su diámetro, existían especulaciones sobre si se trataba de una supertierra (un planeta rocoso más grande que la Tierra) o de un mini Neptuno (un planeta gaseoso más pequeño que Neptuno). Sin embargo, el análisis reafirma la posibilidad de que se trate de un planeta terrestre helado o con océanos de agua en estado líquido.

La constelación de Cetus alberga al sistema planetario del cual LHS 1140 b forma parte, a 48 años luz de distancia de la Tierra. Orbita una estrella de tipo M, conocida como “enana roja”, que es una quinta parte del tamaño del Sol y, a su vez, más fría. Concluye su recorrido alrededor del astro en, aproximadamente, 24.7 días y se encuentra dentro de la zona considerada como habitable. Esto quiere decir que la temperatura que recibe permitiría la existencia de agua líquida, indispensable para la vida.

Los científicos declaran que LHS 1140 b podría tener una atmósfera secundaria rica en nitrógeno, similar a la terrestre. Esto significa que podría regular la temperatura del planeta al retener calor. “Las estimaciones basadas en todos los datos acumulados revelan que LHS 1140 b es menos denso de lo esperado para un planeta rocoso con una composición similar a la de la Tierra, lo que sugiere que entre el 10 y el 20 % de su masa puede estar compuesta de agua”, explicaron desde la Universidad de Montreal en un artículo.

Puedes leer la nota completa en Infobae

Exit mobile version