El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) aprobó una norma que modificará el procedimiento de detección de miedo creíble y miedo razonable, lo que otorga más facultades a los oficiales para aplicar ciertas restricciones obligatorias en casos de asilo y retención de expulsión. Esta regulación, que entrará en vigor el 17 de enero de 2025, busca acelerar la deportación de personas consideradas inelegibles para quedarse en Estados Unidos.
Por La Nación
Cambios claves del DHS para la deportación
La norma enmienda los códigos federales 8 CFR 208.30(e) y 208.33(b), lo que le permite que los oficiales de asilo consideren la aplicación de barreras obligatorias definidas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) durante las evaluaciones iniciales. Entre estas se incluyen:
-Haber cometido un crimen particularmente grave.
-Participar en actos de persecución por motivos protegidos.
-Ser considerado un peligro para la seguridad nacional.
-Tener vínculos con actividades terroristas.
-Cometer delitos graves no políticos fuera de Estados Unidos.
El DHS aclaró que estas disposiciones no afectarán a quienes soliciten protección bajo la Convención Contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), ya que no existen restricciones obligatorias para estos casos.
Impacto en los procesos de detección de miedo
Bajo esta norma, el oficial podrá determinar que una persona no cumple con los requisitos de miedo creíble o razonable debido a la aplicación de estas barreras. Si se emite una decisión negativa, recae en el solicitante demostrar con evidencia suficiente que tiene una probabilidad razonable de sufrir tortura, lo que permitiría remitir su caso a un procedimiento CAT.
El DHS explicó que estas modificaciones permitirán:
-Reducir el tiempo en detención para personas que reciben una evaluación negativa.
-Agilizar la expulsión de quienes no califican para protecciones bajo la ley estadounidense.
-Evitar que los casos con barreras obligatorias lleguen a audiencias completas o apelaciones prolongadas.
Lea más en La Nación